Secciones
Servicios
Destacamos
Ahora que han coincidido los noventa años de Clint Eastwood y el Premio Princesa de Asturias concedido a Ennio Morricone, me tomo la libertad de copiar casi literalmente el título que en España tuvo la película de Sergio Leone 'Per qualque dollaro in più' (La muerte tenía un precio), en la que ambos participaron. Pero no me referiré a la muerte sino a la otra gran señal de ser humanos: la libertad, y lo hago refiriéndome a la necesidad de que los ciudadanos comprendamos la importancia de invertir en la libertad de información y de prensa, que posiblemente sea una de las últimas salvaguardias que tienen las amenazadas democracias de todo el mundo.
Es conocida la frase escrita en 1787 por Thomas Jefferson, que fue tercer presidente de los Estados Unidos y uno de los inspiradores del catálogo de Derechos Humanos que estuvo en la base de la Constitución americana: «Si tuviera que decidir si debemos tener un gobierno sin periódicos o periódicos sin gobierno, no dudaría en preferir lo segundo». No es casualidad que cuando el 'New York Times' inició su campaña de suscripción digital, con un editorial titulado 'La prensa libre te necesita' comenzara refiriéndose a esta frase de Jefferson, porque a los desafíos económicos que las redes de internet y la nefasta política de todo gratis a la que el consumo de internet se entregó, se suman los ataques sistemáticos que contra la prensa independiente lanza Donald Trump, imitando en eso a muchos que se le parecen tanto como los hermanos Castro, Bolsonaro, Maduro, Putin, o el régimen de China.
Donald Trump y todos los populismos se adscriben a la máxima de que no hay verdad objetiva, sino creencias, y en cierto modo verdades alternativas creadas por la conveniencia de un gobierno o un régimen. Si eso hubiera sido así en tiempos de Nixon, la corrupción que suponía el 'Watergate', investigado y denunciado por el periódico 'Washington Post', no habría tenido consecuencias. De hecho, si Trump ha puesto en el punto de mira tanto a ese periódico como al 'New York Times' es porque son baluartes críticos contra la política de quien cree firmemente que podría matar a viandantes de la Quinta Avenida y sería igualmente elegido presidente. Si Trump pudo alardear de eso es porque sabe que su aliado, su cuenta en la red Twitter y las verdades alternativas que enuncia, llega más rápido y a más gente que todos los medios informativos independientes. De hecho Trump (y aquellos que son iguales que él, algunos enumerados arriba) trabajan ya desde la convicción de ser un Gobierno sin prensa. En un artículo posterior me referiré a los corresponsales de los periódicos e informativos como único asidero que tenemos los ciudadanos para conocer las verdades no oficiales que los dictadores y sus medios de multiplicación de 'bots' (noticias falsas multiplicadas a millones) en las redes sociales, han creado sobre lo que ocurre en cada lugar del mundo.
Considero que en un análisis sociológico de las razones de emergencia de estos políticos populistas (que no lo olvidemos están ya al frente de los países más poblados y poderosos del Planeta) creo que situará en lugar destacado la debilidad económica que internet ha provocado en las principales empresas periodísticas y de información. Un medio puede ser independiente, y estar comprometido con la libertad, solo si lo es económicamente. Si vamos al caso de España vemos que la falta progresiva de volumen y peso de su cuenta de resultados de muchos periódicos y empresas televisivas han ido haciéndolos progresivamente sumisos al Gobierno de turno. No quiero citar ninguno en concreto, pero es pavorosa la escasez crítica que algunos medios están teniendo para con los gobiernos, sirviendo muchas veces de simple correa de trasmisión de sus consignas. Un periódico como este que está usted leyendo, LA VERDAD, si no estuviera apoyado en un grupo solvente económicamente como Vocento, perdería su capacidad de independencia, sería menos libre para con el Gobierno autonómico, puesto que dependería más de él.
Es por tal razón que la iniciativa de suscripción al medio digital emprendida inicialmente por 'New York Times', y seguida ahora por la mayor parte de los medios de información serios, es decir, la creación de portales de pago que permitan terminar con la indigencia económica de ese consumo del todo gratis, es la vía que puede garantizar que un periódico tenga una línea ajena al poder de turno. Considero que apoyar económicamente a la prensa es una necesidad vital para la propia democracia. La libertad, también la de información, y el criterio discrepante, tiene un precio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.