Secciones
Servicios
Destacamos
De entre la brillante generación de economistas de nuestro país del último tercio del siglo XX, he seleccionado a cuatro, vinculados cada uno de ellos ... a líneas ideológicas distintas, y que tenían en común, junto a unos abrumadores currículums, un destacado peso mediático.
Enrique Fuentes Quintana (1924-2007), nacido en Palencia, fue uno de los economistas españoles que tuvo mayor influencia política, académica y social en su tiempo. Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, fue vicepresidente del Gobierno en 1977. Técnico comercial del Estado y catedrático de Economía Política y Hacienda Pública, elaboró en 1959 el Plan de Estabilización Nacional, interviniendo activamente en la confección del documento que dio lugar a los Pactos de la Moncloa en el año 1978.
Jose Luis Sampedro, humanista y economista (1917-2013), nació en Barcelona. Fue senador y abogó siempre por una economía más humana y solidaria. En 1969, publicó con la colaboración del catedrático Rafael Martínez Cortina su manual de Estructura Económica, que sirvió de texto en las universidades españolas. Catedrático, funcionario de Aduanas, miembro de la Real Academia Española y Premio de las Letras Españolas (2011), se dedicó también al teatro, a la poesía y a la novela.
Ramón Tamames. Nació en Madrid en 1937. Técnico comercial del Estado y catedrático de Estructura Económica, fue desde 1950 hasta 1981 miembro del Partido Comunista de España, diputado (1977-1979) y, también, primer teniente de alcalde de Madrid, en la época de Tierno Galván. Autor, ya en la 26º edición, de su reconocida obra 'Estructura Económica de España', ha sido miembro de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales, contando con premios tan relevantes como el del rey Jaime I de Economía (1957). En el plano político fue evolucionando hacía posiciones más moderadas (PCE, IU, CDS) hasta recientemente dar un giro y ser presentado por Vox para su anunciada moción de censura.
Juan Velarde Fuertes (1927-2023). Nacido en Asturias, en 1956 fue premio extraordinario en Ciencias Económicas y número 1 en las oposiciones al Cuerpo Nacional de Inspección del Trabajo, catedrático de Estructuras e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona y de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, profesor de la Universidad de Comillas, consejero del Tribunal de Cuentas, presidente de honor de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, premio Principe de Asturias (1992) y premio Jaime I de Economía (1996). Fue un economista de pensamiento joseantoniano, publicando más de 60 obras y contando con numerosas condecoraciones y distinciones. De este selecto grupo quiero resaltar la figura de Juan Velarde, fallecido ayer, y al que conocí personalmente. Juan Velarde era un excelente comunicador, con una voz rotunda, que, lejos de generar rechazo, servía para subrayar la convicción sobre aquello que nos transmitía, consiguiendo siempre completar los aforos tanto de las aulas universitarias como de los salones en los que impartió sus conferencias por toda España. En alguna ocasión, me recordaba a Fraga Iribarne por su profundo conocimiento de la realidad política, económica y social de nuestro país, y sus prodigiosas memorias, que eran capaces de referirse a hechos y situaciones, por muy lejanas en el tiempo que fuesen, de forma incontestable.
Personalmente, tuve la inmensa fortuna de encontrarme entre sus alumnos, siendo protagonista involuntario en la anécdota de obligarme a asistirle tras una lipotimia que sufrió mientras nos impartía una clase en ICADE, incidente que comentamos en más de una ocasión durante las muchas veces que coincidimos. Sus gruesas lentes venían a sugerir sus infatigables jornadas de trabajo preparando clases, artículos o conferencias. Su solidez intelectual y su rigor, junto a su envidiable energía, logró concitar el máximo respeto de todas las fuerzas políticas y a pesar de su alineación con la Falange, aunque es cierto que siempre se posicionó en el sector renovador de su ideario económico y social.
Estoy convencido de que desde los ámbitos universitarios, al menos, tendrá el sentido reconocimiento a su implacable y meritoria trayectoria y a sus cualidades humanas, como haremos los que tuvimos la suerte de gozar de su amistad y de sus enseñanzas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.