Secciones
Servicios
Destacamos
Hoy, 21 de febrero, se celebra el 25 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, una iniciativa de la Unesco con el objetivo de ... preservar la diversidad lingüística y promover el uso de la lengua materna. Según la citada organización, cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual. En nuestro caso, el murciano, o conjunto de las hablas murcianas, es una modalidad lingüística que, históricamente, tiene como base el sustrato mozárabe, al que se añadió la influencia árabe más las lenguas de los repobladores castellanos, aragoneses y catalanovalencianos.
Esta mezcla histórica de lenguas ha motivado que el profesor de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia José María Jiménez Cano haya escrito que la variedad dialectal murciana es «una joya filológica en los viejos territorios de la Romania». Por su parte, Ramón Luis Valcárcel Siso, siendo presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, escribió que la Constitución Española establece que la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección y que, de acuerdo con ello, «el murciano, o conjunto de las diversas hablas murcianas, constituye una parte muy estimable de nuestro patrimonio cultural, merecedor de dichos respetos y protección».
A este reconocimiento del valor patrimonial de nuestras hablas hay que añadir la existencia de una literatura dialectal con valores indiscutibles, algunos clásicos, como el romance anónimo 'La barraca', considerado por el prestigioso Francisco Javier Díez de Revenga como la mejor composición de toda la literatura murciana del siglo XVIII, al que hay que sumar la obra de otros clásicos como Pedro Díaz Cassou, Vicente Medina, José Martínez Tornel o José Frutos Baeza. Hay que tener en cuenta también la existencia de formas literarias propias como el 'bando panocho', composición original escrita en romance, que ha llegado a alcanzar difusión y popularidad en toda la Región, habiendo sido incoado el procedimiento para su posible declaración como Bien de Interés Cultural.
Dado todo lo anterior, y para reivindicar este patrimonio, se fundó en 1989 la asociación cultural sin ánimo de lucro L'Ajuntaera pa la Plática, el esturrie y el escarculle la llengua murciana (asociación para el habla, la difusión y la investigación de la lengua murciana). Aunque lo importante no es el nombre, sino el contenido, la denominación 'lengua' para el murciano no era novedad, pues había sido utilizada en 1984 por la Universidad de Murcia con el catedrático de Manuel Muñoz Cortés al frente, en unos cursos de extensión universitaria titulados 'Lengua y Literatura Murciana', en los que se expedían los correspondientes diplomas, resaltando esa denominación. La palatización de la /l/ en llengua es un rasgo del murciano que se dio ya en el romance anónimo antes mencionado (cuántas cosas sin la llengua/me está iciendo mi barraca).
L'Ajuntaera no pretende inventar lengua alguna, sino que aconseja seguir con respeto los estudios científicos realizados sobre el murciano, como el de Justo García Soriano, Ginés García Martínez o Miguel Ortuño Palao, por citar algunos, de general aceptación. Tampoco pretende L'Ajuntaera, en absoluto, imponer el panocho (variedad de la huerta, según la Real Academia), ni ninguna otra variedad comarcal, ya que todas, muy parecidas, son importantes. Lo que se pretende con las actividades que se desarrollan a lo largo del año es recordar, prudentemente, la existencia de este patrimonio lingüístico y literario y tratar de que aspectos como su rico vocabulario (recordemos, «una joya filológica»), reflejado en múltiples y serios palabreros de todas las comarcas, no se pierda.
Finalmente, cabe destacar que L'Ajuntaera fue la única entidad que propuso oficialmente la inclusión del tema lingüístico en nuestro Estatuto de Autonomía, único en España en el que, curiosamente, aún no figura. Nos consta que en la actual revisión del texto, pendiente de aprobación, se promueve «la investigación, desarrollo y difusión de los rasgos sociales, históricos, lingüísticos y culturales de la Región de Murcia en toda su variedad y extensión». Es de desear que sea aprobado y estemos en igualdad con todas las demás regiones en este aspecto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.