Secciones
Servicios
Destacamos
La denominada 'crisis de los cuidados' es una formulación ampliamente aceptada que describe el desequilibrio existente entre las políticas y la sostenibilidad de la vida, confirmando las especulaciones realizadas durante décadas sobre las fallas en la provisión de cuidados como la verdadera crisis de los ... Estados de bienestar. En este desajuste han incidido cambios socioculturales y demográficos como el aumento en la esperanza de vida, la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, así como perspectivas renovadas sobre cómo y con quién queremos vivir los años posteriores a la jubilación. La escasa disponibilidad actual de recursos y servicios públicos, más un horizonte de cuidados para personas mayores en particular, estandarizado y poco confiable, han favorecido la emergencia de diferentes estrategias, tanto formales como informales, que tienen en común su dimensión comunitaria.
Estas estrategias se extienden por diferentes países europeos, cuyos sistemas de bienestar, colapsados, no satisfacen las demandas de una población cada vez más envejecida. Esto es especialmente evidente en los países del sur de Europa, donde los cambios en los modelos y expectativas familiares han alterado el papel de las familias, en particular de sus mujeres, como proveedoras de apoyo y cuidados en situaciones de dependencia. En este contexto, surgen iniciativas de apoyo social para la vida y para después de la jubilación con intención de abordar las que se anticipan como futuras carencias. Se trata además de 'diseños sociales' que no se basan en la familia como institución proveedora de atención y cuidados, sino en otros vínculos en los que se están renovando las relaciones de reciprocidad, solidaridad y autogestión.
En este contexto, el fenómeno del 'cohousing' constituye una alternativa con cierta tradición y al mismo tiempo emergente en el contexto europeo. Se trata de un modelo de vivienda colaborativa en el cual varios individuos o familias comparten un espacio común, al tiempo que mantienen sus viviendas privadas. De este modo, los residentes forman una comunidad sostenida en la interdependencia, dispuesta a apoyarse en las contingencias propias de su vida, especialmente en relación a los cuidados, conciliación o espacios compartidos. Este enfoque comunitario se convierte en un antídoto frente a las carencias del Estado de bienestar, ya que brinda una red de cuidados sólida y de confianza, de modo que las personas integrantes se convierten en proveedoras de servicios, estableciendo una dinámica de solidaridad y colaboración. Así, las personas residentes tienen la posibilidad de envejecer en un entorno que respeta sus necesidades individuales y les brinda apoyo, lo que contribuye a una mayor satisfacción y calidad de vida.
Además, desde esta alternativa vital se suele fomentar un estilo de vida más sostenible, con un menor impacto ambiental, a través de la creación de entornos saludables y activos. A través de la ayuda mutua y la contribución equitativa de cada miembro se crea un sistema de cuidados recíprocos. Las personas residentes comparten responsabilidades, desde tareas domésticas hasta el cuidado de hijos e hijas o el apoyo emocional en momentos difíciles. Esta interdependencia fomenta el sentido de pertenencia y fortalece los lazos comunitarios. Además, ofrece una forma de envejecer con dignidad y autonomía, ya que se plantea como una red de apoyo disponible en todas las etapas de la vida.
El 'cohousing' fomenta la creación de lazos sociales duraderos, evitando así el aislamiento y la soledad que pueden afectar negativamente a la salud y el bienestar de las personas. En este sentido, la reciprocidad aparece como clave en esta alternativa de proyecto de vida. En contraposición a las lógicas que plantean el criterio de maximización de beneficios y competencia individualista como práctica universal homogénea, desde el ejercicio de la reciprocidad se busca construir relaciones basadas en la confianza, la colaboración y la generosidad. Se fundamenta en la noción de que el bienestar de una sociedad no se puede medir únicamente en términos de acumulación de riqueza material, sino que también se debe considerar el bienestar emocional, social y ambiental de sus miembros. El ejercicio de la reciprocidad representaría un fin en sí mismo, un posicionamiento político si se desea, más allá de lo que se obtenga como resultado de esta práctica antropológica. Por lo tanto, el 'cohousing' se configura como una alternativa sólida, de autogestión, que replantea las lógicas del mercado de la vivienda tradicional y se aleja de los circuitos de especulación inmobiliaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.