Borrar
¿Cuándo iniciar la desescalada?

¿Cuándo iniciar la desescalada?

EL ECONOMISTA DEL INCONSCIENTE ·

Tenemos la constatación de lo fácil que resulta que surja un rebrote tras relajar el confinamiento; es lo que parece que está ocurriendo en China

Miércoles, 22 de abril 2020, 02:15

La curva de la epidemia parece estar aplanándose en España desde finales de marzo. Se ha pasado de un crecimiento medio diario de casos del 40% durante la quincena previa al inicio del estado de alarma, a un ritmo de crecimiento medio del 5,5% a lo largo de la primera prórroga de dicho estado. Los fallecimientos muestran una tendencia similar, aunque con una menor desaceleración, dado el desfase entre la aparición de los síntomas y el desenlace fatal de la enfermedad, unos 14 días por término medio. Los datos presentes provienen del pasado y se notifican con un cierto retraso.

Si el objetivo del confinamiento era aplanar la curva epidémica, y parece que se está consiguiendo, ¿deberíamos iniciar ya la desescalada? En mi opinión, y entendiendo por desescalada el progresivo levantamiento del confinamiento actual, aún es prematuro fijar una fecha. Y ello por varios motivos: 1) Pese a que el número reproductivo (casos secundarios infectados por caso primario) se ha situado por debajo de 1 en la mayoría de las comunidades autónomas, todavía se sigue notificando un volumen apreciable (y cambiante) de infectados, en parte por la realización de un mayor volumen de diagnósticos, que hará que dicho número reproductivo sea volátil por un tiempo. De hecho, en la Región de Murcia ha pasado de 0,8 a 1,1 en unos pocos días. 2) Desconocemos cuál es la prevalencia real de la epidemia, esto es, ignoramos cuán lejos estamos (y en qué lugares) del umbral de inmunidad colectiva. Hasta hace poco, las estimaciones del número reproductivo básico del brote de Wuhan sugerían que, en ausencia de vacuna, la inmunidad colectiva no se alcanzaría hasta que un 60% de la población estuviese infectada. Estimaciones recientes apuntan, en cambio, a que la inmunidad colectiva no se lograría hasta rebasar el 80% de infectados. Se ha estimado que en España puede llegar a haber hasta 7 millones de contagiados; un número muy elevado, pero distante de los referidos umbrales. 3) Cierto es que si se suprimiese por completo la transmisión humano-humano durante el tiempo suficiente quizá el virus podría erradicarse. Este fue el caso de la epidemia de SARS-CoV en 2003. Pero el actual coronavirus es mucho más contagioso y, por tanto, difícil de someter: seguramente puede transmitirse en fase presintomática y cursar en un porcentaje significativo de casos de forma asintomática o con sintomatología subclínica. Lo estamos viendo en la Región de Murcia, donde se ha detectado hasta un 30% de infectados asintomáticos en las residencias de ancianos. 4) A lo anterior se une el destacado papel que parecen tener los 'supercontagiadores' en la propagación del SARS-CoV-2. Esto hace que eventos familiares y sociales, aun cuando breves, puedan dar lugar a tasas de contagio secundarias elevadas (hasta del 35%). 5) Tenemos la constatación de lo fácil que resulta que surja un rebrote tras el relajamiento del confinamiento (por su efectividad, al no haberse alcanzado la inmunidad colectiva). Es lo que parece que está ocurriendo en China, pero también en otros países, como Singapur o Japón, donde no habían aplicado medidas restrictivas hasta ahora.

¿Cuándo iniciar la desescalada, por tanto? A mi juicio, no antes de: 1) Lograr que el número de nuevos casos se mantenga por debajo de un umbral reducido de forma consecutiva durante al menos una semana. 2) Idealmente (depende de su duración), haber concluido el estudio de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III, imprescindible para saber qué porcentaje de la población ha estado expuesta al virus en cada comunidad autónoma y provincia. 3) Dado que la ocupación media de camas de UCI en España por Covid-19 probablemente se ha situado por encima del 50%, no debería iniciarse la desescalada hasta tener al menos el 75% de plazas de UCI libre. 4) Disponer de capacidad para realizar pruebas PCR suficientes como para identificar, trazar y aislar a un 80% de los contactos de cada infectado sintomático. Dicha capacidad de testeo podría reducirse de contar con una 'app' de registro digital de contactos, anónima y sin geolocalización, que fuese utilizada por una fracción importante (superior al 50%) de la población. 5) Disponer de suficientes test de diagnóstico serológico para efectuar muestreos en poblaciones locales, para ayudar a guiar y monitorizar la desescalada.

Una vez cumplidos estos requisitos, podría iniciarse la desescalada, paulatina y estratificada poblacional y geográficamente. Entretanto, podría introducirse alguna medida paliativa, como que los niños, acompañados por un adulto, pudieran salir en días alternos unos minutos a la calle. A describir el proceso de desescalada dedicaré mi siguiente artículo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad ¿Cuándo iniciar la desescalada?