Borrar

Independencia judicial

VERITAS VINCIT ·

Me resisto a creer que cada vez que tengan que deliberar, previamente descolgarán el teléfono para recabar órdenes de Moncloa o de Génova

Domingo, 22 de enero 2023, 23:21

Desde tiempos muy remotos existen los jueces, personas de prestigio con autoridad suficiente para resolver los variados conflictos entre vecinos. Cuando los israelitas dejaron de ... ser nómadas y las doce tribus se asentaron comenzaron las trifulcas. Algunos encontraron la explicación en la infidelidad a Dios, pero lo cierto es que hasta que no decidieron crear la figura de un juez líder supremo los conflictos no amainaron. Desde Otoniel hasta Samuel, catorce jueces se ocuparon de solucionar todos los desacuerdos. Después vino el rey y las aguas volvieron a removerse. ¡Qué juicios los de Grecia! En Roma a los jueces se les llamaba pretores, tanto el urbano como el peregrino, ocupado uno de conflictos entre ciudadanos y el otro, de éstos con extranjeros, y gozaban de gran prestigio. En España nuestro Recesvinto dispuso en su celebre Código dar gran importancia a quienes administraban justicia y los llamó 'iudices'. Alcaldes, del árabe al-qāi, se nombró durante la Reconquista a aquellos que se ocupaban de la justicia, también conocidos como oidores por su obligación de oír a las partes antes de dictar sentencia. Hasta el siglo XIX, en España la última instancia era del rey, quien tenía el poder supremo de juzgar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Independencia judicial