Historia del mercado de los miércoles en Alcantarilla
LA TRIBUNA DEL CRONISTA ·
Tiene su origen en el siglo XVIII; los frailes mínimos de San Francisco de Paula vendían verduras y hortalizasSecciones
Servicios
Destacamos
LA TRIBUNA DEL CRONISTA ·
Tiene su origen en el siglo XVIII; los frailes mínimos de San Francisco de Paula vendían verduras y hortalizasEl mercado semanal de los miércoles en Alcantarilla tiene su origen en el siglo XVIII, cuando los Frailes Mínimos de San Francisco de Paula sacaban ... a la puerta del convento las verduras y hortalizas que cultivaban en el llamado Huerto de los Frailes y vendían los miércoles en la llamada plaza del Convento (hoy Plaza San Francisco). Igualmente abrían la ermita de San Francisco para que los compradores pasaran a orar ante la patrona de Alcantarilla, Nuestra Señora de la Salud, pero al igual que en Murcia y en toda España en 1835, se produce la Desamortización de Mendizábal y los frailes son expulsados del convento y todos sus bienes son confiscados por el Estado, incluido el convento y su inmenso huerto de más de cien tahúllas.
Es entonces cuando el Ayuntamiento de Alcantarilla realiza la petición al gobernador civil de la provincia, D. José Musso y Valiente, para que oficialmente se creara un mercado semanal en Alcantarilla. El gobernador lo elevó a Madrid y por R.O. de fecha 18 de febrero de 1835 la Reina Gobernadora Dª Mª Cristina de Borbón, regente en la minoría de edad de su hija Isabel II, se concedió que todos los miércoles que no fueran festivos, en cuyo caso se pasaría a martes, y si martes y miércoles fuesen festivos, se pasaría a lunes, se realiza el mercado semanal en Alcantarilla.
Luego en la R.O. hay una serie de artículos con gran detalle en los que se indica las misiones que deben cumplir los vendedores, compradores, marchantes de ganado, etc. Igualmente se indica dónde se tienen que situar cada uno de los artículos ganados, aves de corral, la llamada recova, que eran los recoveros que vendían huevos al por mayor o menor. El mercado se situaba en la plaza del Convento, C/ Convento (hoy Padre Damián), C/ Salitre (hoy Inmaculada) C/ Mula (hoy Ramón y Cajal), C/ Amargura (hoy Beata Piedad de la Cruz), y C/ Subida San Francisco.
En 1951, se sitúa en el Convento de San Francisco la nueva imagen del Cristo del Rescate (Medinaceli) y era costumbre tener abierta la ermita toda la mañana del miércoles, los compradores/as del mercado pasaban por el templo a besar el pie al Cristo y a la vez visitar a San Francisco de Paula y a la Patrona de la villa, Virgen de la Salud. Pero en 1967 se traslada sin la más mínima lógica a la Patrona al reconstruido templo de San Pedro Apóstol e igualmente se termina la costumbre de celebrar todos los domingos y festivos una misa a la una del medio día por parte de los párrocos de San Pedro que eran los encargados de atender el convento de San Francisco. A pesar de todo, los miércoles se seguía abriendo el convento para visitar al Cristo de Medinaceli y se continuaba la tradición de la noche del Martes Santo de que procesionara la imagen del Cristo con la Virgen de la Esperanza (Macarena). Todo ello termina en el año 2005, en que se cierra a cal y canto la Ermita de San Francisco y se obliga a la imagen del Cristo a sacarla del Convento, y la Cofradía de la Penitencia sitúa en un bajo comercial debidamente acondicionado en la calle Mariano Ballester, que es donde se realizaba el mercado de los miércoles, y serán las calles Antonio Soler, Castulo Sanabria, Alcalde José Legaz, Sevilla, Senador Bartolomé Romero, etc. Es decir, en el barrio de Torrica. Es en este lugar céntrico y a la vez cómodo para todos los vecinos de San Pedro, San Roque, Barrio Florentino Gómez, Santa Rosa de Lima y, por otro, lado sin apenas molestias para los habitantes de dichas calles, ya que en la mayoría de ellas hay pocas construcciones y predominan solares y zonas verdes.
Pues bien, con la excusa de la pandemia, los dos mercados (Torrica y Campoamor) cambian de ubicación y los sitúan en la zona donde se colocan las atracciones feriales en las Fiestas Patronales de Mayo, es decir próximo al barrio de las Tejeras, en el extrarradio de Alcantarilla. Dichos terrenos no son propiedad del Ayuntamiento, desconocemos si el municipio hace alguna contraprestación a los propietarios de dichos espacios, y además a ningún barrio de la villa le acomoda.
Todos creímos que esto sería provisional y cuando pasara la enfermedad los mercados volverían a su ubicación de siempre, pero no ha sido así.
Creemos que esta postura no será eterna y que más temprano que tarde se imponga el sentido común y, por el bien de los vecinos y por la historia y la tradición de Alcantarilla, que por otro lado arranca de hace más de dos siglos, las aguas vuelvan a su cauce.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Mercedes Herrera, de Beatriz Trajes Regionales de Murcia, muere a los 47 años
Rebeca Martínez Herrera
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.