Secciones
Servicios
Destacamos
La semana que viene se celebrará en la ciudad de Murcia la XXXVIII reunión bienal de la Real Sociedad Española de Física (RSEF). Esta es ... una institución sin ánimo de lucro continuadora de la rama de Ciencias Físicas de la Real Sociedad Española de Física y Química, fundada en el año 1903. Tiene por objetivo promover el desarrollo de la física en los aspectos de conocimiento básico y de sus aplicaciones, así como fomentar la investigación científica y la enseñanza. Tras 120 años, será la primera vez que esta reunión de los físicos españoles venga a Murcia. Entre ellos, varios premiados Rey Jaime I y medallas de la RSEF impartirán conferencias plenarias sobre diversas especialidades.
Organizada por mi colega y amigo Miguel Ortuño, catedrático de Física Aplicada, y un servidor, reunirá a casi un millar de físicos en el Campus de la Merced de la Universidad de Murcia. El estudio de esta disciplina tiene ya más de 20 años de recorrido en nuestra universidad y ha graduado a numerosos jóvenes de talento, y en sus laboratorios se llevan a cabo investigaciones en distintas ramas de la física, desde la estructura de la materia a la óptica, la física teórica o del clima.
He pensado que podía ser una buena oportunidad para explicarles algo sobre los físicos, más allá del estereotipo del señor de pelo alborotado en una pizarra llena de fórmulas ininteligibles. Como en otros asuntos, en el caso del físico es difícil saber si nace o se hace. Es probablemente una mezcla. Los jóvenes que deciden estudiar esta carrera suelen tener ciertas peculiaridades. No se amilanan demasiado frente a la supuesta, y real, dificultad de la carrera, y la prefieren frente a opciones más glamurosas del agrado de sus padres. Y, por otro lado, los jóvenes con estas inclinaciones se someten a una formación que aún mantiene la tradición de ser dura y requiere mucho trabajo para superarla. Y, si me permiten añadir algo que va probablemente en contra de las ideas actuales, los alumnos se ven expuestos a muchos contenidos de los que es difícil entender su utilidad. Al final, estudiar muchas cosas aparentemente inútiles resulta ser bastante útil para afrontar muchos problemas en el futuro. Así, pueden encontrar a físicos ayudando a solventar los acuciantes problemas de la energía, la computación, las finanzas, los materiales o la salud. Sin olvidarnos de las preocupaciones fundamentales para entender de dónde venimos, cuál es el origen de nuestro universo y qué puede ser de nosotros en el futuro.
Si alguien me preguntara una característica de los físicos, quizás me referiría a nuestra relación con lo imposible. Estamos acostumbrados por formación a saber que algunas cosas son imposibles. Por ejemplo, los viajes a velocidades mayores que la luz o la viabilidad de cachivaches que violan el segundo principio de la termodinámica. Creo que esto nos coloca con una cierta ventaja intelectual frente a personas más crédulas. Y nos posiciona para intentar entender o conseguir todo lo demás. Siguiendo esa máxima de lo que no es imposible, será solo difícil o llevará tiempo en conseguirse.
Una muestra de las conferencias invitadas de la reunión bienal en Murcia son un buen ejemplo de la diversidad y amplitud de la física actual española. Pedro Echenique, premio Príncipe de Asturias de investigación en 1998, hablará de la ciencia después de la pandemia, la sublime utilidad de la ciencia inútil. Una llamada de atención sobre lo que debemos considerar inútil. María Ángeles Chamarro, una española, catedrática en la Sorbona de París desde hace más de 20 años, hablará sobre excitones y perovskitas. Un antiguo estudiante de nuestra universidad, Alejandro González, disertará sobre tecnologías cuánticas. María Luisa Castaño, del CIEMAT, nos explicará qué significa la transición energética. Florian Macquardt, del Instituto Max-Planck de Alemania, se adentrará en el mundo de las máquinas físicas con autoaprendizaje. Laura Lechuga describirá su trabajo sobre sensores ópticos para la detección precoz de enfermedades, Licia Verde hablará de cosmología y el cartagenero Rafael Rebolo, de la caracterización de planetas similares a la tierra. Y terminaremos la semana con la conferencia de Pablo Jarillo, del MIT, uno de los pocos españoles con boletos para ir a Estocolmo a recoger un premio Nobel.
Si han llegado hasta aquí sin ser especialistas, se habrán dado cuenta de la enorme diversidad y riqueza de la física. Y de sus posibilidades para mejorar la vida de las personas en muchos aspectos. Desde esta página damos la bienvenida a la RSEF y a los físicos, esperando que disfruten de nuestra ciudad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.