Borrar

Sra. consejera de Educación y Cultura

CARTA ABIERTA

Domingo, 11 de abril 2021, 08:31

Tras leer su escrito, de fecha 3 del presente mes, sobre «las líneas principales» de lo que será su «acción política en la Consejería de Educación y Cultura», las personas abajo firmantes, miembros de la comunidad educativa y ciudadanía en general, nos dirigimos a usted para transmitirle estas mínimas y urgentes observaciones sobre lo que en él se dice.

Dicho escrito contiene errores y falsedades notorias:

1. Usted afirma que la nueva ley (LOMLOE) no «cuenta con el preceptivo dictamen del Consejo de Estado». La Ley de 22 de abril de 1980, reguladora de dicho organismo, no exige el mencionado informe. En otro caso, ni siquiera hubiera podido ser debatida en las Cortes.

2. Usted sostiene, asimismo, que no fue convocada la Conferencia Sectorial de Educación para ser informada y conocer el proyecto de ley. Esta afirmación es falsa. Dicha Conferencia se reunió con tal motivo en tres ocasiones: el 29 de noviembre de 2018 para presentar el proyecto de ley, el 11 de diciembre de dicho año para que las comunidades autónomas realizaran las observaciones y aportaciones que estimaren pertinentes, y el 9 de enero de 2019 para que presentaran sus respectivos informes.

3. Usted mantiene que en la elaboración de la LOMLOE no han comparecido «expertos competentes en la materia», cuando es obvio que el Ministerio de Educación cuenta con personal experto, docentes y funcionariado técnico. Otra cosa es que usted no considere como tales a quienes no comparten sus opiniones, ocurrencias o propuestas.

Su escrito incurre en incoherencias y contradicciones

Por un lado, al referirse a la «enseñanza pública» afirma que va a «defenderla y cuidarla porque es un pilar de nuestra Educación». Sin embargo, poco después dice que sigue «pensando y defendiendo lo mismo» que el partido al cual usted pertenecía, partido que propugna, como usted también ha sostenido en diversas ocasiones, la implantación del bono escolar. Por si lo ignora, le aclaramos que dicha implantación supondría la total privatización del sistema educativo; es decir, la consideración como privados, por la Consejería que usted regenta y a todos los efectos, de los centros y el profesorado del sector público. Bono escolar y defensa y cuidado de ese «pilar de nuestra Educación», en esencia pública y común, que es la enseñanza pública, son propuestas incompatibles. No es posible mantener al mismo tiempo una y otra. Su modelo educativo separa, divide y segrega, no cohesiona ni une.

Por otra parte, la interpretación constitucional de la libertad de enseñanza que subyace en su escrito, resulta parcial y sesgada. En primer lugar, la restringe a la libertad de creación de centros (art. 27.6 de la Constitución) y, sobre todo, al derecho de las familias, no a «decidir la educación de los hijos», como usted dice de forma un tanto burda, sino a que sus hijos «reciban la formación religiosa y moral acorde con sus convicciones» (art. 27.3 de la Constitución), un derecho que puede ser satisfecho de diversas maneras. No hay derechos y libertades absolutas, sin límites. Y los límites son, en este caso, no solo la libertad de cátedra -profesionalidad- de los docentes, que usted menciona de pasada, sino también la existencia de un ideario educativo constitucional (arts. 27.2, 1.1 y 9.2 de la Constitución) y, de modo especial, los establecidos por la Convención de los Derechos del Niño de 1989, ratificada por España en 1990. Desde esa fecha y en aplicación de los artículos 10.2 y 39.4 de la Constitución, los derechos y libertades establecidas en dicha Convención adquieren rango constitucional en relación con las personas menores de 18 años, es decir, con el alumnado. Todo esto lo ignora en su escrito. Los hijos e hijas no son, en efecto, del Estado, como usted dice, pero tampoco de los padres. Como se afirma en un reciente documento de Unicef, «el niño o la niña no pertenecen a su familia ni al Estado, se pertenecen a sí mismos».

Tanto o más grave que lo anterior es lo que echamos de menos en su escrito. Somos una de las comunidades autónomas con mayores tasas de abandono y fracaso escolar, con un menor nivel educativo de la población adulta y con una cifra cercana al 30 % de población menor de 18 años en riesgo de exclusión socioeducativa, según estimación de organizaciones como Cáritas, Unicef o Save the Children. Ninguno de estos aspectos merece para usted una frase, una palabra. Tampoco alude a los recortes en la financiación de la educación sufridos en los últimos años, a la situación laboral y profesional del profesorado o al incremento de las desigualdades educativas y culturales a consecuencia de dichos recortes, de la política educativa seguida en esta Comunidad Autónoma o de la crisis provocada por la pandemia. Solo menciona el 'pin' parental, una cuestión sin base legal, que no responde a problemas reales de los centros educativos. Ni siquiera dedica unas palabras de aliento al alumnado y profesorado. Ni tampoco de reconocimiento, a este último, por su profesionalidad y saber hacer para garantizar una enseñanza plural, objetiva y científica.

Es evidente que la responsabilidad última sobre la política educativa es del Gobierno regional con su presidente a la cabeza, pero es usted, como consejera de Educación, la que presenta esta declaración de intenciones que demuestra, por lo menos, un desconocimiento de la educación en esta Comunidad.

Adhesiones

Antonio Viñao Frago. Catedrático de la UMU. Exdecano de la Facultad de Pedagogía de la UMU

Juan Manuel Escudero Muñoz. Catedrático de la UMU. Exdecano de la Facultad de Educación de la UMU.

Concepción Martín Sánchez. Catedrática de la E.U. Exdecana de la Facultad de Educación de la UMU.

Enrique Banet Hernández. Catedrático de la UMU. Exdirector de la Escuela de Magisterio de la UMU.

Antonio de Pro Bueno. Catedrático de la UMU. Exdecano de la Facultad de Educación de la UMU.

Juan Monreal Martínez. Catedrático de la UMU. Exrector de la Universidad de Murcia.

José Orihuela Calatayud. Catedrático de la UMU. Exrector de la Universidad de Murcia.

Catalina Albacete García. Catedrática de la E.U.

Juan Jesús Albacete Muñoz. Profesor de Educación Secundaria.

Ramón Almela Pérez. Catedrático de la UMU.

Santiago Manuel Álvarez Carreño. Profesor titular de la UMU.

Ignacio Álvarez Castellanos. Delegado sindical Intersindical Región de Murcia.

Joaquín Ataz López. Catedrático de la UMU.

Javier Ballesta Pagán. Profesor titular de la UMU.

Encarna Bas Peña. Profesora titular de la UMU.

Dolores Carrillo Gallego. Profesora titular de la UMU. Directora del Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa de la UMU.

Alejandro Felipe Cerezo Jiménez. Maestro.

María Antonia Cuadrado Méndez. Catedrática de Educación Secundaria.

Alfredo Cuervo Pando. Profesor titular de la UMU.

Diego Fco. Fernández Pascual. Sec. Política Educativa de la Federación Regional de Enseñanza de CC OO.

Sandra Fuego Tresguerres. Maestra.

Antonio Juan García Fernández. Catedrático de la UMU.

M.ª Ángeles Gomariz Vicente. Profesora contratada Doctora de la UMU.

José Antonio Gómez Hernández. Catedrático de la UMU.

Ginés Gómez Sabater. Maestro. Presidente de la asociación Futuro de la Educación de la Región de Murcia (AFEReM)

Eva María González Barea. Profesora titular de la UMU. Secretaria del Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

Rosario González Martínez. Miembro de la Ejecutiva Estatal de PPJJ de CC OO.

Mercedes Jaén García. Profesora titular de la UMU. Directora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Diego Jiménez García. Profesor de Educación Secundaria.

María del Carmen López Aniorte. Catedrática de la UMU.

José Ángel López Jiménez. Profesor titular de la UMU.

Josefina Lozano Martínez. Profesora titular de la UMU.

Fulgencio Madrid Conesa. Expresidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad.

Javier Mañas Gimenez. Profesor de la Escuela Superior de Diseño de la Región de Murcia.

Emilio Martínez Navarro. Catedrático de la UMU. Director del Departamento de Filosofía.

María José Martínez Segura. Profesora titular de la UMU.

Pablo Mira Carrillo. Catedrático de la UPCT.

José Manuel Mira Ros. Profesor titular de la UMU.

Pedro Miralles Martínez. Profesor titular de la UMU. Director del Departamento de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales.

Alicia Morales Ortiz. Profesora titular de la UMU. Directora del Departamento de Filología Clásica.

Ana Morales Ortiz. Médico.

Arantxa Morales Ortiz. Fiscal. Javier Morales Ortiz. Psicólogo.

Pedro Luis Moreno Martínez. Catedrático de la UMU.

Isabel Muñoz González. Psicóloga.

José Nieto Martínez. Profesor titular de la UPCT.

César Oliva Olivares. Catedrático de la UMU.

Mariano de Pedro Serrano. Catedrático de Educación Secundaria.

Mónica Galdana Pérez Morales. Profesora titular de la UMU. Miguel Ángel Pérez Sańchez. Profesor titular de la UMU.

M.ª Paz Prendes Espinosa. Catedrática de la UMU.

Pascual Puche Sáez. Profesor de Educación Secundaria.

Diego Reina Almagro. Profesor de Educación Secundaria.

M.ª Jesús Rodríguez Entrena. Profesora titular de la UMU. Coordinadora del Máster Universitario en Inclusión-Exclusión Social y Educativa: Políticas, Programas y Prácticas.

Antonio Rubio Calín. Maestro.

Leonor Sáez Méndez. Profesora contratada Doctora. Presidenta del Comité de Empresa del PDI de la UMU.

Luis Sainz Ortega. Profesor titular de la UMU.

Eugenio José Sánchez Alcázar. Profesor titular de la UMU.

Fátima Sánchez Galindo. Profesora titular de la UMU.

Nuria Sánchez Saura. Maestra.

Ana Sebastián Vicente. Profesora contratada Doctora de la UMU. Secretaria del Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa de la Región de Murcia.

Encarna Serna Meroño. Profesora titular de la UMU.

José Serrano Marino. Catedrático de la UMU.

M.ª Ángeles Solano Rodríguez. Profesora contratada Doctora de la UMU.

Luis Soler Valcárcel. Profesor de Educación Secundaria.

Francisca Tomás Alonso. Profesora titular de la UMU.

José Ignacio Tornel Aguilar. Docente interino de Educación Secundaria.

Antonio Urbina Yeregui. Catedrático de la UPCT.

Oscar Urralburu Arza. Profesor de Educación Secundaria y Profesor Asociado de la UMU.

M.ª Victoria Valcárcel Pérez. Catedrática de la E.U.

Gregorio Vicente Nicolás. Profesor titular de la UMU.

Pedro Manuel Vicente Vicente. Profesor de Educación Secundaria. Asociación Futuro de la Educación de la Región de Murcia (AFEReM) Comité de Empresa del PDI de la UMU.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Sra. consejera de Educación y Cultura