Borrar

4.000 años de lucha contra la rabia

No olvidemos que, cuando aparecen los síntomas, ya es demasiado tarde, y la afectación del sistema nervioso conlleva aparejada la muerte del individuo

Martes, 1 de octubre 2024, 01:03

El código de Hammurabi, que todos estudiamos en la escuela, escrito en piedra en el siglo XVIII a.C. en la antigua Babilonia, está considerado ... uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se conocen. Expuesto en el museo parisino del Louvre, todo el que haya tenido la oportunidad de verse al lado de semejante tesoro, habrá salido poco menos que impresionado. Lo que tal vez desconozcan muchas personas es que, entre las 282 leyes que recoge semejante patrimonio mundial, una de ellas está dedicada a una enfermedad, la rabia, la misma de la que vacunamos todos los años a nuestras mascotas. Viene a exponer algo así como que «si un perro tiene la rabia y este hecho ha sido puesto en conocimiento de su dueño por parte de las autoridades, si el desgraciado can muerde a una persona y le ocasiona la muerte, su dueño deberá afrontar el pago de una multa de 40 siclos de plata –solamente 15 si se trata de un esclavo, cosas de la época–. Más allá del valor histórico de semejante testimonio, esta afirmación legal, confirma la importancia de una enfermedad que hace ya casi 40 siglos causaba estragos de tal importancia como para legislar específicamente frente a sus consecuencias. Un aspecto en el que, desafortunadamente, no ha perdido interés ni protagonismo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad 4.000 años de lucha contra la rabia