Secciones
Servicios
Destacamos
Hay que ver la cantidad de indocumentados e ignorantes que a distintos niveles e ideologías andan opinando y legislando sobre una materia de la que ... parecen no tener ni pajolera idea a juzgar por lo visto hasta ahora.
Que si 50.000 viviendas del Sareb o 'banco malo', ese banco criminal en su creación y funciones que no nos iba a costar ni un euro a los españoles y ya va por unas pérdidas de 40.000 millones de euros; y digo criminal porque fue un invento anti-Robin Hood para darle a los ricos lo que roban a los pobres. Hay que tener muy claro que el 'banco malo' se creó para 'rescatar' a los bancos comprándoles los 'activos tóxicos', eufemismo de hipotecas basura, que son las hipotecas que bancos y cajas concedían a troche y moche a todo bicho viviente que quisiera comprar viviendas o solares por un importe muy superior al valor de la finca, en la gloriosa época del 'boom' inmobiliario. Los créditos hipotecarios habían pasado del 80% al 120% del valor de tasación una vez cocinado este convenientemente. Y digo cocinado porque el mismo perito que te tasó tu piso en 300.000 € a la hora de darte la hipoteca, te vuelve a tasar el mismo piso años después en 150.000 € a la hora de ejecutar la hipoteca por falta de pago. Y esto me da a mí que debería estar tipificado en alguna figura penal, porque el banco no solo se queda con tu piso, sino que encima le debes 150.000 € o se quedan con el piso de tus padres si te avalaron.
Sirva este preámbulo para entender que los inmuebles de la Sareb, viviendas y solares tienen un valor real muy por debajo de su valor contable y por eso, cuando salen a subasta, se venden a particulares y subasteros muy por debajo de su valor, con cuantiosas y conscientes pérdidas que día a día incrementan las pérdidas del Sareb.
Los bancos y cajas ya se cuidaron muy bien y convenientemente de no desprenderse de los activos buenos y los retienen en espera de mejores tiempos y de que el sector inmobiliario se recupere. Para que se entienda llanamente, los solares y viviendas de 300.000 euros de Av. Juan Carlos I y Av. Juan de Borbón de Murcia, zonas de crecimiento urbano por excelencia de la ciudad de Murcia, no fueron a parar al banco malo porque sus hipotecas no eran tan tóxicas y los bancos saben y pueden esperar porque no pagan intereses.
En nuestra Región, los inmuebles de la Sareb no solo son escasos y tóxicos, sino que están muy alejados de las llamadas 'zonas tensionadas' porque proceden generalmente de 'resort' tipo Polaris y otras urbanizaciones, con hipotecas ejecutadas o de algún pobre desgraciado que, pasado al paro tras la crisis de 2008, no pudo hacer frente a su hipoteca. Por tanto, la Sareb poco puede aportar a la problemática.
Se estima que los bancos poseen en la actualidad y tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en torno al 80% del suelo urbanizado y urbanizable, retienen este suelo y con ello incumplen el mandato constitucional reflejado en todas las leyes del suelo de la función social de la propiedad y eso no va con el neoliberalismo capitalista de estos tiempos
Y ahí radica el problema real de la vivienda, en la escasez, que no las hay porque no hay suelo disponible ni asequible para construirlas y nadie le pone el cascabel al gato, expropiando a los tenedores y retenedores del suelo o legislar 'ad hoc'. Pero para eso hace falta voluntad política y por ahora parece que ningún partido político está por la labor. Los intereses económicos lo impiden y los 'lobbies' ya se encargan de que nadie haga nada al respecto. Lo de expropiar es cosa de comunistas, bolivarianos y totalitarios que pone a las derechas de los nervios, esas derechas que olvidan que durante el franquismo la política de vivienda protegida, pública y privada se llevó a cabo expropiando suelo y sin que nadie rechistara. En la ciudad de Murcia, los barrios de Vistabella, Santa María de Gracia, La Paz, La Fama, Espíritu Santo y Los Rosales son algunos ejemplos que dieron lugar a una política efectiva de vivienda social.
Y es que hay varias cuestiones que son incuestionables. En primer lugar, hay que tener muy claro que la vivienda es una competencia plena y exclusiva de las comunidades autónomas y a pesar de ello la oposición política no deja de acusar demagógica y falsamente al Gobierno de no haber construido ni una sola vivienda pública, natural, si consideramos que no es competencia suya. Otra cuestión es que el Estado, a través del Gobierno, inicie una política subsidiaria de promoción y construcción de vivienda pública ante la inactividad de algunas comunidades autónomas, entre ellas la Comunidad Autónoma de Murcia que, en los últimos veinte años, apenas ha promovido vivienda pública, pese a disponer del suelo necesario, suelo que en gran parte había sido cedido por los ayuntamientos y que al final fue a parar a manos de los promotores privados.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.