Secciones
Servicios
Destacamos
¿Cuántas medusas hay en el Mar Menor? ¿Cuántas medusas caben en el Mar Menor? ¿Cuántas medusas son necesarias para que la comunidad científica y ... ecologista se apee del burro y deje de aconsejar que no se instalen redes de protección en zonas de baño ni su extracción por las redes de pescadores?
Quizás me excedo un tanto al generalizar con la comunidad científica y ecológica, cuando en realidad me debería de referir a Ruzafa (miembro del Comité Científico) y Luengo (Ecologistas en Acción) que se han manifestado en los medios en ese sentido, al menos que yo sepa. Y tampoco se debería generalizar porque he leído y hablado con biólogos que niegan los efectos beneficiosos de las medusas como filtradoras y depuradoras, porque las medusas no filtran ni depuran.
Se trata de un asunto que además me afecta personalmente y me está jodiendo el verano. Veraneo en Santiago de la Ribera. Allí paso largas temporadas y en sus playas me baño casi a diario durante la temporada veraniega, así como otros cientos de miles de bañistas a lo largo y ancho de todo el Mar Menor. Todos asumimos resignadamente la presencia de cieno, piedras, arena con tierra vegetal, algas y alguna medusilla que otra, pero lo de la proliferación extrema de medusas por la falta de redes de protección ya no es de recibo.
Ahora llega el gurú oficial del medio ambiente y nos dice que las medusas son muy buenas y que nada de poner redes de protección en las zonas de baño ni de extraer medusas con redes por los pescadores. Sí, el señor Pérez Ruzafa, profesional de prestigio aunque no infalible, nos quiere convencer de la bondad de las medusas porque filtran y depuran el agua contaminada. Es lo mismo que creía yo cuando se hablaba de millones de medusas «microdepuradoras», hasta que algunos amigos y conocidos biólogos me sacaron de mi error. Las medusas no filtran ni depuran nada, eso son los moluscos y bivalvos, su función se limita a alimentarse de sopa verde, fitoplancton y demás materia orgánica que pulula por el líquido elemento.
Justifica Ruzafa su tesis en que las redes antimedusas se embozan con restos de medusas, algas y otras materias y no permiten el paso del agua, lo que a su vez provoca la pudrición de algas y la aparición de cieno. Razonamiento falso. En mi baño casi diario, nado y buceo hasta las redes y nunca las he visto embozadas. Las medusas chocan y se dan la vuelta y los restos de algas y ovas pasan por encima de las redes al moverse en superficie al vaivén de las olas o entre su trama. Solo le ha faltado decir como justificación que su extracción podría ser considerada maltrato animal.
Deduzco de ello y probablemente me equivoque, que los 'influencers' de la cosa ni veranean ni se bañan asiduamente en el Mar Menor, de lo contrario no se atreverían a hacer una propuesta que afecta a cientos de miles de bañistas que disfrutan diariamente de las aguas del Mar Menor. La 'ciencia' no puede despreciar ni menospreciar al factor humano, es decir, no puede anteponer cuestiones subjetivas como son las dudosas funciones orgánicas beneficiosas de los celentéreos a cuestiones objetivas como es el derecho al bienestar de la población humana, que solo pide una instalación provisional de redes que apenas duran dos o tres meses.
No me atrevo a afirmar o negar si las medusas son buenas o malas para el Mar Menor, doctores tiene la iglesia, y tampoco se puede decir (aunque se trate de una especie invasora) que su reaparición sea síntoma del buen o mejor estado del Mar Menor. Lo que sí es incuestionable es que se trata de una especie molesta para bañistas y pescadores y su proliferación sin límites, antiestética. Y no me vale que se diga que son inofensivas porque ya se sabe cuál es la reacción del personal cuando se topa con alguna.
No sé y ya ven que no sé nada, ¿cuántas medusas calcula la comunidad científica que son necesarias para cumplir su objetivo? Si es que existe algún objetivo, objetivo. En otros tiempos (cuando se disponían redes) se decía que existía una población de 60 o 70 millones de medusas, por lo que, según mis cálculos, en función de la superficie y profundidad media del Mar Menor, estaríamos hablando de una medusa por cada 10 m3 de agua y como no sé si eso es mucho o poco, es por lo que me dirijo a los expertos para que me ilustren al respecto.
¿Y los políticos responsables qué dicen? Pues que lo que diga el jefe Ruzafa va a misa y, si dice que no hay redes que valgan, no hay redes y eso que nos ahorramos. Y si los usuarios playeros se cabrean, pues que se cabreen, porque nos van a votar de todas formas. Los alcaldes de las poblaciones costeras solicitan la instalación de redes, pero lo hacen con la boquita pequeña, porque estamos en momentos electorales o porque la gente no ha reaccionado con contundencia ante la no medida, al estilo francés.
Y es que aquí el personal es muy tolerante con algunos y así nos va.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Mercedes Herrera, de Beatriz Trajes Regionales de Murcia, muere a los 47 años
Rebeca Martínez Herrera
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.