Borrar

Calores

Tras las repetidas advertencias de los científicos de que esto sucedería, la respuesta política ha sido timorata y parcial

Jueves, 21 de julio 2022, 01:07

La fragilidad de los seres humanos es abrumadora. Necesitamos unas estrictas condiciones ambientales para sobrevivir y, fuera de ellas, la vida se termina, y en ... los extremos se hace muy penosa. El rango de temperaturas habitable es pequeño y las zonas del planeta confortables todo el año son escasas. Una de estas áreas privilegiadas climáticas es Europa en su mayor parte, y especialmente la península ibérica. Con inviernos relativamente suaves y veranos calurosos, hemos vivido durante generaciones. Por supuesto, nuestras abuelas ya se quejaban de los calores del verano, a los que hacían frente sin aire acondicionado, ni congeladores. La extensión del uso de los sistemas de climatización permitió a partir de la segunda mitad del siglo pasado que se poblaran masivamente zonas anteriormente casi desiertas. Algunas ciudades, como Phoenix en Arizona, han crecido hasta tener varios millones de habitantes y las macrociudades del golfo Pérsico albergan hasta pistas de esquí en interiores. Esto prueba que pueden llegar a ser habitables, y atractivas, zonas del planeta donde durante mucha parte del año la temperatura supera cada día los 40 grados a la sombra y se alcanzan a menudo los 50. Pero esto conlleva un coste de energía descomunal, enfrentándonos a una situación en la que, al conquistar climas extremos, se producen más emisiones que contribuyen a calentar el planeta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Calores