Secciones
Servicios
Destacamos
El plan especial del Carmen lleva coleando desde finales de los noventa, cuando, ante el interés de la ciudadanía, tuvieron que ampliar el plazo, un mes de abril. Ahí lo llevas. Desde 1990 ha llovido mucho. Desde el convenio que permitía el soterramiento todavía más, ... y desde entonces se han ido dando pasos para solucionar de manera definitiva, mediante un soterramiento que costó años conseguir, la travesía ferroviaria urbana que consintiera generar un centro urbano para el sur de la ciudad en torno a un centro intermodal de transportes del que ahora sólo tenemos la estación de ferrocarril. De la estación de autobuses regional que tendrá que construir el ayuntamiento, según la adenda de 2019, no sabemos nada, como nada sabemos del tranvía que ha de llegar a la estación que cuenta con acuerdo firmado por el regidor anterior y la ministra.
El plan especial actual empezó a rodar en 2009, se presentó públicamente en 2011 y se aprobó en 2012, un mes después del cambio de planes del soterramiento. Era un plan que, además de diferenciar los usos públicos y privados, delimitaba unas parcelas donde se habían incrementado los coeficientes de edificación para construir con objetivo de sufragar el soterramiento. Algo que en último momento no veo mal: queremos mantener la huerta, pero no queremos construir en alturas, cuéntenme entonces dónde va a vivir la gente: en chalés con piscina y huerto de limonero. No sé cómo lo vamos a hacer. El plan especial del Carmen de 2009-2012 era hijo de la mentalidad antigua de entonces. Resolvía la cicatriz del tren creando una nueva, una autopista de múltiples carriles innecesaria. Ante esta situación, desde la Plataforma protestamos y exigimos un cambio de planteamiento: el centro del sur también puede ser peatonal, como la Gran Vía Alfonso X el Sabio.
Para llevar a cabo este cambio se abrían dos posibilidades: la primera, un cambio en el plan especial del Carmen, lo que nos llevaría a multiplicar los años en su elaboración; la segunda, que fue la que terminó adoptando la corporación anterior, una variación en los usos determinados como públicos. Lo que antes eran viales para coches ahora serían peatonales encajados dentro de un plan de movilidad mayor que incluiría la transformación de la ciudad. El nuevo plan está redactado, terminado y muchos de nosotros hemos visto los planos, las recreaciones y no solo lo queremos, sino que lo queremos ya. Entendemos además que sobre esto no debe haber discusión sino acuerdo y que, por tanto, la necesaria construcción del paseo peatonal es una necesidad real que necesitará de otras tantas cosas que se deberán discutir: vigilancia y un montón de usos que habrá que ver cómo articular. Al margen que quedan otros flecos por cubrir que también interesan a los vecinos: qué sucederá con las viviendas sociales o de protección por construir… Temas sobre los que habrá que ir avanzando cuando esté solucionado este.
Convendremos todos que sacar un proceso de información pública en agosto está feo y es un problema. Una decisión como esta al final termina afectando al que menos tiene. Es decir, al que le resulta imposible encontrar un abogado, un arquitecto y alguien que le asesore en plena canícula veraniega sobre un plan que es complejo de por sí. Si a esto le añadimos los cambios iniciados por el regidor sobre el plan de movilidad, pues las suspicacias se elevan por dos. Aunque estoy seguro de que el alcalde ya no quiere más enfrentamientos con la zona sur, máxime con una obra que habrá de extenderse en toda su legislatura. Así que espero que el proyecto de Jesús López que se jubila sea una realidad. Lo celebraremos con él porque lo que ha hecho es una maravilla. Aún estamos a tiempo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.