Secciones
Servicios
Destacamos
La Región de Murcia está situada estratégicamente en el mediterráneo español, entre el denominado Levante y las serranías andaluzas, entre la meseta y la zona ... litoral, en el extremo sudoriental de la Península Ibérica, a orillas del Mar Mediterráneo, en el suroeste europeo; y cuenta históricamente en Cartagena con uno de los puertos naturales más importantes del Mediterráneo, pero según Eurostat se encuentra en el sur con Andalucía, Ceuta y Melilla.
La Región representa el 2,24% de la superficie total de España, el 3,21% de su población y el 2,67% del PIB nacional. En comercio exterior es la cuarta región en las exportaciones agroalimentarias y la octava en el total de las exportaciones de España. Cuenta con uno de los polos energéticos más importantes de España y un muy importante desarrollo industrial con una gran especialización agroalimentaria y tecnológica en el aprovechamiento integral del agua.
Eurostat, la Agencia Estadística Europea, integra a las regiones españolas en seis grandes áreas: el noroeste (Galicia, Asturias y Cantabria), el noreste (País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón y Madrid), centro (Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura), este (Cataluña y Valencia), sur (Andalucía, Ceuta, Melilla y la Región de Murcia) y Canarias.
Una situación que altera su posición real en al arco mediterráneo español, con la Comunidad Valenciana y Cataluña. Es absolutamente necesario que Eurostat la incluya en el este y modifique por tanto su actual ubicación, que no es baladí, singularmente para el análisis de los inversores. Por ello no se puede entender que nuestros diputados y senadores no hayan solicitado al Gobierno de España que se dirija a la Comisión Europea para que Eurostat sitúe la Región de Murcia (cuyo continuo poblacional con Alicante es una realidad histórica a través de la N-340) en el este junto a Valencia y Cataluña.
La Región de Murcia cuenta con claras ventajas para el desarrollo de las actividades profesionales, científicas y técnicas, información y comunicaciones y actividades financieras y de seguros, así como para la fabricación de maquinaria, productos informáticos, electrónicos y ópticos y farmacéuticos, dada su situación, su clima, ciudades medias y una gran capacidad de investigación en las universidades y hospitales, así como en los institutos y centros tecnológicos, que conforman a la Región como una gran oportunidad para el desarrollo e implantación de las nuevas tecnologías.
La Región, tiene una situación de centralidad en el arco mediterráneo español que la conforma como eslabón fundamental en la continuidad del desarrollo entre el norte y el sur. La realización del nuevo puerto de El Gorguel hará de la Región la puerta de entrada a la Unión Europea, ganando de dos a tres días en relación a los puertos del norte, además de una gran ventaja medioambiental, y conformará a la Región como una gran oportunidad para el ensamblaje, la logística y el desarrollo industrial y de los servicios avanzados.
Por ello la importancia y la trascendencia de que Eurostat sitúe la Región en el este con Valencia y Cataluña, para que aquellos que consulten la Agencia Estadística Europea, reciban la información real y no errónea como en estos momentos. El Gobierno regional debe implicarse plenamente para conseguir que la Región aparezca en el este con Cataluña y la Comunidad Valenciana. Conseguirlo es una absoluta necesidad y responsabilidad del Gobierno regional.
Las elecciones al Parlamento Europeo han conllevado la elección de tres eurodiputados de la Región por primera vez en su historia. Conseguir con sus intervenciones que Eurostat sitúe la Región en el este con Valencia y Cataluña, que es donde debe estar y no el sur, supondrá un importante ayuda al conocimiento real de la Región y de su situación.
La difícil situación en que se encuentra la Región es consecuencia principalmente de la práctica paralización de las inversiones en infraestructuras a partir de la gran crisis de 2007. Su no incorporación a los grandes ejes ferroviarios y portuarios ha conllevado que los inversores se hayan fijado más en otros territorios, con la pérdida de oportunidades para su desarrollo, y ante lo cual ha crecido por debajo de la media nacional.
Conscientes de esta situación, empresarios, sindicatos y Ferrmed firmaron y enviaron al presidente del Gobierno el acuerdo del 6 de marzo de 2020, al que se sumaban el PP, Ciudadanos, Vox, el CES y colegios profesionales, y han pedido reiteradamente la recuperación del diálogo y el acuerdo para cambiar las debilidades por fortalezas.
Este diario, LA VERDAD, recogía unas declaraciones de Jaime García Legaz, el que fuera presidente de Aena, señalando que el aeropuerto no despegará hasta que no lo haga el turismo y que este no lo puede hacer porque no hay plazas hoteleras, una gran verdad que hay que cambiar, y para ello es preciso que el Gobierno regional impulse una ley en apoyo del desarrollo hotelero, desde los volúmenes a la prioridad de su realización, así como eximirles del coste de la licencias de obra y demás impuestos competencia municipal y regional.
El presente, pero más aún el futuro de la Región, precisa de recuperar el diálogo y la negociación entre Gobierno, partidos políticos, empresarios y sindicatos, para alcanzar los acuerdos necesarios con el Gobierno nacional para la programación de la realización de las infraestructuras, y para concretar un plan de actuaciones, con objetivos, plazos y medios, para poner en valor todas las ventajas con que cuenta la Región y situarla en torno a la media nacional en PIB y renta por habitante, en el horizonte de 2030.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.