Secciones
Servicios
Destacamos
En el año 2008 la Autoridad Portuaria, conocedora de que el futuro del transporte eran los contenedores por su valor añadido al desarrollo de la ... actividad productiva, y de que el trimilenario puerto de Cartagena (dársenas de San Pedro y Santa Lucía) no respondían a esta nueva realidad, encargó a la consultora HPC Hamburg Port Consulting GmbH una serie de estudios sobre la viabilidad o no de la realización de un nuevo puerto para el tráfico de contenedores, dada la estratégica situación de Cartagena en el Mediterráneo y el creciente tráfico intercontinental, y que el puerto de Escombreras es exclusivamente de graneles y en este contexto el primero en tráfico de España.
Un puerto que responde a la nueva realidad que se conforma para la entrada a la Unión Europea por el sur, y que en los tráficos conllevaría una clara ventaja en tiempo de llegada a Europa. Las conclusiones de estos estudios confirmaron que la mejor opción para sacar las mercancías de la ciudad era el nuevo puerto de El Gorguel, lo que conllevaría que las dársenas de San Pedro y Santa Lucía dejaran el tráfico portuario y su espacio sirviera de expansión de la ciudad de Cartagena.
La decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de decir no, después de 16 años de haber iniciado el proceso, a la construcción del nuevo puerto de El Gorguel (inversión que no hace el Estado sino el operador y el Puerto con los beneficios de la actividad) es decepcionante y se suma al olvido continuo de la Región en su incorporación a los grandes ejes de comunicaciones. Alberto Aguirre de Cárcer, director de LA VERDAD, en su Primera Plana del pasado día 26 que deberíamos leer, dijo: «Existía el convencimiento de que el macropuerto no prosperaría por su impacto ambiental, pero lo que va a darle matarile es la desidia de unos y el bloqueo de otros en los despachos».
El Gorguel es el puerto que precisa la Región y España, por ello el 6 de marzo de 2020 se firmaba el acuerdo de total apoyo a la realización del nuevo puerto de El Gorguel y las infraestructuras de comunicaciones, así como a las infraestructuras ferroviarias pendientes, con Croem, sindicatos, Ferrmed, CES, la mayoría de los colegios profesionales y de los partidos PP, Ciudadanos y Vox. El acuerdo fue enviado al presidente del Gobierno de España, que confirmaba su recepción, y al presidente del Gobierno de la Región de Murcia, para que con este total apoyo negociara su realización, que es vital para la Región y fundamental para España.
El diario LA VERDAD, el pasado 29 de mayo, en un artículo de Alberto Sánchez, recogía la reunión convocada por el presidente Lopez Miras en el Palacio de San Esteban, el pasado 29 de mayo de 2024, con los presidentes de las organizaciones empresariales y las cámaras de comercio de la Región, el vicepresidente de la Autoridad Portuaria y la alcaldesa de Cartagena, indicando que la acción política de su Gobierno pasaba por insistir en una cita con el presidente Sánchez en su visita a Los Alcázares para un acto electoral de los socialistas, y reiterarle que El Gorguel es irrenunciable para la Región y pedirle que «rectifique, que se siente a dialogar y que abandone el negacionismo al desarrollo de la Región».
Han pasado cuatro años desde el acuerdo del 6 de marzo de 2020 que otorgaba al presidente López Miras todo el respaldo para negociar y resolver los problemas de infraestructuras de la Región de Murcia, y singularmente la realización del nuevo puerto de El Gorguel, y nos preguntamos cuántas reuniones ha mantenido con el Gobierno de España y cuál ha sido la respuesta ante esta necesidad vital para la Región.
Entre las razones que justifican que el Ministerio envíe a Bruselas el proyecto El Gorguel, se encuentran su estratégica situación en la fachada mediterránea y su calado para el atraque de los megabuques, por su contribución al desarrollo social y económico, no solo por la creación de entre 30.000 y 50.000 empleos, sino porque supondrá un impulso decisivo en las actividades de logística, industria y en los servicios. Su realización conlleva, además, el cierre de la dársena de San Pedro y Santa Lucía e incorporar estos espacios a la ciudad.
El puerto de Cartagena (dársenas de Escombreras, Santa Lucía y San Pedro) se conforma como el cuarto de España con el 6,51% del total del tráfico portuario, en el año 2022. El puerto de Escombreras (graneles sólidos y líquidos, con capacidad para seguir creciendo sin Barlomar, que no es necesario ni oportuno en el tiempo) es el primero de España en el tráfico de graneles líquidos con el 15,42% del total nacional, y el cuarto en el trafico de graneles sólidos con el 7,84%.
En el tráfico de mercancía general (Santa Lucía y San Pedro, que se plantea sustituir por el nuevo puerto de El Gorguel y dejar estos espacios para la ciudad) solo supone el 0,37% del total del transporte, muy por debajo de Alicante con el 0,56%.
El futuro del transporte está en los contenedores, el puerto de Cartagena supone el 0,34% del total nacional, como consecuencia de que las dársenas de San Pedro y Santa Lucía no responden a las nuevas demandas portuarias para el tráfico de contenedores incluso por debajo del puerto de Alicante supone el 0,73%, por lo que la realización del nuevo puerto de El Gorguel es absolutamente necesaria.
El Gorguel, destinado al transporte de container y cargas rol-on / roll-off, con una capacidad para 3,5 millones de contenedores al año, y un calado de 22 metros, permitirá el atraque de los megabuques a la vez que reforzará la capacidad portuaria y logística de la fachada mediterránea, como alternativa a los puertos del norte de Europa, por su situación estratégica en el Mediterráneo, y responde plenamente a los criterios de la Unión Europea.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.