Secciones
Servicios
Destacamos
Todos los informes y estudios han confirmado la potencialidad y capacidad de desarrollo de la Región de Murcia. Una potencialidad que se hacía realidad durante ... los primeros años de este siglo, coincidiendo con su incorporación a los grandes corredores viarios, lo que contribuyó decisivamente al impulso de las comunicaciones, que, junto a la actividad agroindustrial, la industria de los plásticos, la gran industria y la energía, conformaba entre los años 2000-2007 una etapa de crecimiento. Esto llevó a la Región a pasar de aportar el 2,40% al total del PIB nacional en el año 2000, al 2,60% en 2007, porcentaje en el que sigue anclada, a pesar de su importante crecimiento poblacional.
El crecimiento regional del PIB en los últimos años ha sido inferior a la media nacional, consecuencia de la menor aportación del sector de los servicios a la venta, que se encuentra seis puntos por debajo de la media nacional. Además, los servicios avanzados y el turismo en la Región aportan al VAB en torno al once por ciento, la mitad que las regiones de su entorno, consecuencia de la falta de un compromiso cierto, mediante un acuerdo con los operadores turísticos, para impulsar el desarrollo hotelero, desde la priorización urbanística a la fiscalidad.
Después de las turbulencias de la última legislatura y del retraso en la conformación del nuevo Gobierno regional, este se ha formado con diez consejerías, pero ninguna de ellas responde al principal motor de la economía regional, industria y servicios, que supone el ochenta y ocho por ciento del VAB regional, y, aunque el del turismo aparece con su nombre en una consejería, no está dotado con los recursos que se precisan para su pleno desarrollo.
La Región necesita una consejería que integre toda la industria (actualmente la industria está en la de Empresa y en la de Agricultura). La Región se encuentra en un momento complicado, al pasar del crecimiento continuado al decrecimiento, según el Índice de Producción Industrial publicado por el INE.
Los Presupuestos que el nuevo Gobierno ha llevado a la Asamblea deberían conformarse como la principal oportunidad para impulsar y hacer realidad los cambios que se precisan en la educación, la sanidad y los servicios sociales, pero también para impulsar políticas activas que contribuyan al desarrollo de la actividad emprendedora base de la creación de empleo y riqueza, y generadora de los recursos que hacen posible el desarrollo social y económico.
Pero los datos que se vienen conociendo parecen anticipar todo lo contrario. Crece el gasto corriente y brillan por su ausencia los recursos para impulsar los cambios que la economía regional precisa. Además, en situación de bajo crecimiento y déficit, se siguen incluyendo recursos para la televisión regional, que debe ser privatizada, así como la venta del aeropuerto regional a Aena, por un euro, para que, siendo de su propiedad, lo integre realmente en su red de aeropuertos, a la vez que hay que reducir drásticamente el gasto corriente, porque la Región no puede seguir incrementando una deuda que ya sobrepasa los doce mil millones de euros.
Dos hechos principales confirman esta inquietud: el incremento del capítulo de personal y del gasto corriente, por una parte, y la reducción en el capítulo de inversiones, por otra. Como recuerda Alberto Aguirre, director de este diario, en su 'Primera Plana' del pasado día 3, la Comunidad dejó de ejecutar más de la mitad de las inversiones previstas en los últimos cuatro años, mientras que el gasto corriente se ha ejecutado plenamente, evidenciando una situación que es insostenible, a la vez que condicionante del futuro.
Estos Presupuestos deberían contribuir a cambiar lo acontecido en los últimos años, en los que el PIB regional ha crecido por debajo de la media nacional, para volver a crecer por encima, poniendo en valor todas sus fortalezas. La Región de Murcia se encuentra entre 15 y 18 puntos por debajo de la media nacional en renta y PIB por habitante, y, según la EPA del tercer trimestre, en torno a cien mil personas buscan trabajo y no lo encuentran, mientras que las empresas buscan profesionales y no los encuentran, y no incluyen los recursos para un plan especial de formación para que tengan una segunda oportunidad. Anticipan todo lo contrario.
Sin acuerdos y sin ningún peso en el Gobierno nacional, será casi imposible conseguir poner en valor la Región. Ante esta dura realidad es necesario abandonar el enfrentamiento, por mucha razón que se tenga, y recuperar el diálogo y la negociación, a la vez que alcanzar un acuerdo de colaboración con el Gobierno de Madrid, e iniciar el camino para la conformación del eje Madrid-Murcia, dadas las oportunidades de la Región en el turismo, la industria y los servicios.
El presidente López Miras, con la mayor urgencia, debería convocar a partidos políticos, empresarios y sindicatos, y negociar un plan de actuaciones con medios, concretando objetivos y plazos, para derribar los muros que condicionan su desarrollo: financiación, deuda, agua y singularmente infraestructuras, conforme al acuerdo del 6 de marzo de 2020, e impulsar la estructura productiva hacia las actividades de alto valor añadido, donde la I+D, las TIC y los servicios avanzados se conforman como motor en la atracción de inversión y talento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.