Secciones
Servicios
Destacamos
Es un hecho que la estructura de gobierno no responde a la realidad socioeconómica de la Región. Por ello, no se puede entender que el ... presidente, al haberse retirado del Gobierno Vox, no haya reducido y adecuado las consejerías a la realidad regional, y creado la de Industria y Comercio (que supone dos tercios de la producción regional), por lo que se profundiza en el error de tener dispersas sus competencias en cuatro consejerías, a pesar de ser el presente y más aún el futuro.
Además, no se puede entender que siendo la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor la titular de las competencias de Industria y, por tanto, de marcar las políticas a desarrollar por el INFO, este dependa orgánicamente de la Consejería de Empresa, con competencias en Consumo, Autónomos y Economía Social, según recoge este diario en su edición del 17 de este mes de julio, una situación que evidentemente no contribuye a mejorar e incentivar la necesaria interacción entre la industria y los servicios.
La Región no consigue poner en valor todas sus fortalezas y sigue por debajo de la media nacional en todos los ratios socioeconómicos. A nivel nacional se sitúa en el puesto 12 en el PIB por habitante, en el 14 en la renta bruta disponible por habitante, en el 16 en ingresos medios por habitante, en el 15 en salarios medios por habitante, en el 4 en riesgo de pobreza, en el 1 en abandono escolar y en el 9 en gasto en I+D. En la estimación de crecimiento de FUNCAS de 2023, el PIB regional crece el 1,80%, 0,7 puntos por debajo de la media nacional, y en 2024 el 2%, lo que supone 0,50 puntos por debajo de la media nacional, reafirmando que la Región no va bien.
Los ciudadanos no deben esperar más a que se derriben los muros que han frenado y siguen frenando el desarrollo social y económico de la Región, pero para conseguirlo es necesario asumir la dura realidad de la Región, y, como indicaba Alberto Aguirre de Cárcer en su Primera Plana del 7 de este mes de julio, «el Gobierno de López Miras deberá aplicarse a fondo con el prometido Plan Industrial, con el que aspira a crear 15.000 empleos, pues solo un reajuste del modelo productivo proporcionará puestos de trabajo de alto valor añadido que son los mejor remunerados». Acertaba plenamente, porque la productividad de la Región es el 85,81% de la media nacional.
El Gobierno regional debe saber que hay otra forma de gobernar para recuperar el crecimiento por encima de la media nacional, y es el diálogo, la negociación y el acuerdo, y dejar atrás el enfrentamiento, e iniciar un nuevo ciclo desde la negociación por la necesaria transformación socioeconómica de la Región. Como necesidad imperiosa y obligación del Gobierno está implementar las actuaciones precisas para incentivar la actividad productiva y la atracción de emprendedores e inversores.
Los datos confirman que los compromisos por el cambio se fueron adormeciendo en el tiempo, y el hábito de la continuidad pudo con la necesidad del cambio, de impulsar un nuevo paradigma para incorporar a la Región a la nueva realidad que se estaba conformando a nivel nacional y mundial, donde las nuevas tecnologías y su desarrollo e implantación eran y son vitales para mejorar el futuro. Pero nuestra realidad hoy es que su aportación al VAB regional es seis puntos inferior a la media nacional.
La Región no puede ni debe esperar más. Para acabar con el enfrentamiento y recuperar el diálogo y el acuerdo es necesario y una obligación del presidente López Miras convocar a los partidos políticos, empresarios y sindicatos, para negociar y acordar un compromiso por la Región, que conlleve a la programación de las infraestructuras, acuerdo 6 de marzo de 2020 (como lo está consiguiendo la Comunidad Valenciana), y a la puesta en marcha de un plan de actuaciones que haga de la Región referente en la atracción de emprendedores de las TIC e inversiones en el Mediterráneo, y aprovechar las ventajas con que cuenta.
La Región sigue prácticamente con la misma estructura productiva que en el año 2007, a pesar de los grandes cambios que se han producido, y en consecuencia con producciones más intensivas en trabajo que en valor añadido. Los servicios a la venta aportan 6,20 puntos menos al VAB regional que la media nacional, según la Contabilidad Regional de España, siendo las mayores diferenciales en información y comunicaciones y actividades profesionales científicas y técnicas, motores del desarrollo y de mayor valor añadido y en consecuencia de generar más riqueza.
Cambiar esta situación precisa de poner en valor todas las fortalezas de la Región, y ello solo será posible a través del diálogo y la negociación para acordar un Pacto por la Región consensuado, que consiga la programación de las infraestructuras ferroviarias y viarias y la declaración de interés nacional del nuevo puerto de El Gorguel, abandonando ya de una vez Barlomar porque no responde a los intereses de la Región, así como la venta a Aena, si es preciso por un euro, del aeropuerto regional para que lo integre en su red y no siga perdiendo oportunidades que afectan directamente al desarrollo de la Región. Igualmente, es preciso privatizar la radiotelevisión regional, y reducir drásticamente el gasto corriente.
Y negociar y acordar la puesta en marcha de un plan de actuaciones con objetivos, medios y plazos, eliminando burocracia e implementado ventajas claras y concretas para el desarrollo hotelero y la implantación de la industria y los servicios avanzados, para impulsar la evolución de la estructura productiva hacia producciones de mayor valor añadido, atrayendo talento e inversores. La Región no puede ni debe continuar perdiendo oportunidades para su desarrollo social y económico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.