Secciones
Servicios
Destacamos
La percepción que se tiene de algo, si se repite reiteradamente, se conforma como realidad. Si para llegar a Murcia desde Madrid paso antes por ... Alicante, lo que percibo es que Alicante está más cerca, cuando es todo lo contrario: está 28 kilómetros más lejos de Madrid que Murcia.
En esta situación nos encontramos con el AVE por el corredor mediterráneo al considerarlo el corredor ferroviario con Madrid. Una situación que no podemos aceptar. La Región necesita el AVE directo con Madrid, como plantea el PITVI 2012-2024, anexos I y II: AVE Cartagena-Murcia-Albacete-Madrid. Así también se recogía en el programa MED PLUS de las comunidades europeas en 1989 (página 255 de en el Mediterráneo / en el sur de Europa), y lo confirmaba el ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado, en 1997; y este diario, en un artículo de Manuel Buitrago, recogía el compromiso del presidente de Renfe el 24 de septiembre de 1998, pero en enero de 2024 seguimos esperando que se haga realidad.
Evidentemente, la Región necesita despejar las incógnitas que hoy pesan sobre su futuro, pues como indicaba Alberto Aguirre de Cárcer, director de este diario, en su 'Primera Plana' del 24 de diciembre pasado, «nos quedamos rezagados», recogiendo el informe del Colegio General de Economistas que nos sitúa entre las comunidades menos competitivas, por nuestras infraestructuras y problemas financieros. «La brecha con nuestros vecinos tiene visos de incrementarse por el fuerte impulso estatal a ciertos proyectos. El presidente López Miras tiene que ponerse las pilas», decía.
La Región continúa entre 15 y 18 puntos por debajo de la media nacional en cualquier ratio socioeconómico. Los datos de la Contabilidad Regional de España del año 2022 confirman la pérdida de fortaleza de la economía regional que, aunque crece el 4%, lo hace 1,80 puntos por debajo de la media nacional, del 5,80%.
La Región necesita con urgencia la conexión ferroviaria directa con Madrid (como la tienen Alicante, Valencia, Cataluña y Algeciras) en alta velocidad para pasajeros entre Albacete-Murcia-Cartagena en ancho europeo y un tercer hilo para las mercancías, corredor vital para la Región y para Almería, recogido en los anexos I y II del Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, PITVI, del Ministerio de Fomento 2012-2024. Es absolutamente necesario recuperar el acuerdo para la llegada de la alta velocidad a Cartagena por el corredor central y conectando con el aeropuerto de la Región, como se prevé en Alicante o en Madrid, entre otras capitales. Así fue acordado, dejando el corredor del este para las mercancías.
El corredor ferroviario del Mediterráneo no es solo un AVE. Es mucho más. Es un vector que integra, por una parte, mercancías y personas, y permite por otra, ¡a diferencia de un AVE!, combinar cercanías, media distancia y larga. Y, además, conecta diferentes medios de transporte mediante estaciones intermodales, banco/camión/ferrocarril.
De ahí la transcendencia de la continuidad del corredor ferroviario del Mediterráneo para las mercancías hacia la Región y Andalucía y su conexión con el corredor con Albacete, un corredor cuya viabilidad y trascendencia ha demostrado Ferrmed en el estudio presentado al Ministerio de Fomento. Una infraestructura que es una necesidad prioritaria para la Región y para España, que continúa parada en Monforte (el estudio fue publicado en el BOE el 8 de noviembre de 2011), que debe realizarse en paralelo a la A-7 y que, a la altura de Santomera, se bifurca hacia Cartagena en paralelo a la RM-1, hasta su conexión con el corredor en Alquerías, continuando en paralelo al arco norte hasta conectar con el corredor con Albacete, y seguir hacia Lorca y Andalucía.
Desde el año 2008 la Autoridad Portuaria de Cartagena sigue esperando la declaración de interés nacional del nuevo puerto de El Gorguel por el Gobierno de España y su remisión a Bruselas (un puerto vital para la Región y fundamental para España. Su conexión ferroviaria (recogida en el Plan Estratégico del Ministerio de Fomento para el impulso del transporte ferroviario de mercancías en España, 14 septiembre de 2010, páginas 51 y 52, línea estratégica III) le permitirá sumar con Valencia y Algeciras y conformar una gran área logística, haciendo de la fachada mediterránea la puerta de entrada a Europa por el sur. Su realización, además, permitirá hacer realidad el puerto 'home' y conformar Cartagena como puerto de entrada y salida para los cruceros.
La inversión para la realización del puerto de El Gorguel la realiza el concesionario y la participación de la Autoridad Portuaria se financia con los ingresos procedentes de su explotación. No apoyarlo es seguir frenando el desarrollo de la Región, dado que sin infraestructuras no hay futuro. El presidente López Miras debería llevar a cabo las negociaciones que se precisen con partidos políticos, sindicatos y empresarios para, juntos, conseguir hacer realidad el acuerdo del 6 de marzo de 2020 de organizaciones empresariales y sindicales y Ferrmed con el apoyo del CES, y la mayoría de los partidos políticos y colegios profesionales. Y consensuar así un plan de actuaciones que concrete recursos, objetivos y plazos, para poner en valor todas las ventajas con que se cuenta, y situar a la Región en el horizonte de 2030 en la media nacional de renta y PIB por habitante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.