Borrar

Nos quedamos rezagados

Primera plana ·

El Colegio General de Economistas nos sitúa entre las comunidades menos competitivas por nuestras infraestructuras y problemas financieros. La brecha con nuestros vecinos tiene visos de incrementarse por el fuerte impulso estatal a ciertos proyectos. El presidente López Miras tiene que ponerse las pilas

Domingo, 24 de diciembre 2023, 07:07

La amnistía a los independentistas del 'procés' es rechazada por siete de cada diez murcianos, una oposición mayoritaria que de haber ahora elecciones generales le supondría al PSOE la pérdida de un diputado nacional que ganaría el PP. Así lo refleja un barómetro realizado por la UCAM, donde López Miras sale como el líder autonómico mejor valorado, una noticia positiva para el presidente regional, a la que se sumará en los próximos días la aprobación de los Presupuestos de 2024.

Aunque a los encuestados por la UCAM no se les habría preguntado, sorprendentemente, por su voto en caso de autonómicas, el sondeo está en línea con otros nacionales, pues confirma que la estrategia de oposición de las comunidades del PP a la amnistía les da réditos (demoscópicos). La mejor prueba reside en el adelanto electoral en Galicia anunciado para febrero por el popular Alfonso Rueda.

Algunos gobiernos autonómicos populares han extendido su confrontación con el Ejecutivo de Sánchez a todos los ámbitos, sobre todo los que gobiernan con Vox. El panorama es distinto para Juanma Moreno, que con su mayoría absoluta está sabiendo llegar a acuerdos con el Ejecutivo central para beneficio de los andaluces, por ejemplo en Doñana. El presidente murciano haría mal si, desde la discrepancia y una legítima oposición a las políticas públicas del Gobierno central, no llega a acuerdos con la Moncloa en cuestiones beneficiosas para los murcianos donde la colaboración entre administraciones es indispensable. El reciente acercamiento observado en la gestión de la crisis del Mar Menor debe concretarse de una vez por todas. No todo lo importante puede guiarse por la política partidista, orillando el interés general. Otros dirigentes en situación política similar, como el alicantino Carlos Mazón, que también depende de Vox, ha mostrado en algún caso cintura política y autonomía de Génova para desatascar importantes proyectos con ministros del PSOE. El informe dado a conocer esta semana por el Colegio General de Economistas deja bien claro, una vez más, cómo la carencia de infraestructuras y la situación financiera lastran a la Región de Murcia, situada en el grupo de las cinco menos competitivas. Que políticamente Fernando López Miras viva un momento dulce no significa que a los murcianos les vaya especialmente bien. El presidente regional debe ponerse las pilas porque la brecha con nuestros vecinos tiene visos de incrementarse. Hoy contamos en las páginas del periódico cómo la Comunidad Valenciana, pese a ser junto a la nuestra la peor financiada por el Estado, está tomando fuerte impulso con distintos proyectos estatales. Carlos Mazón no ocultó su satisfacción, y cierta complicidad, con el ministro socialista Óscar Puente cuando este anunció hace unas semanas que el Consejo de Ministros aprobaría la ampliación del Puerto de Valencia. Una inversión pública de 660 millones de euros, un 22% más de lo previsto, para una nueva terminal al norte de Valencia con capacidad para cinco millones de contenedores y el atraque de buques de última generación de hasta 430 metros de eslora. Mientras el proyecto del macropuerto del Gorguel, que empezó a tramitarse un año después, sigue en el limbo a la espera de informes medioambientales y de una declaración de interés público nacional que no llega desde Madrid y que aquí se pide con la boca pequeña, sabedores de los grandes obstáculos de este proyecto. Y mientras, la alternativa más económica, la ampliación de la dársena de Escombreras, lleva un año parada en el Ministerio.

La Comunidad Valenciana no solo multiplicará la capacidad de su gran puerto, sino que además dispondrá de conexión ferroviaria con El Altet antes de 2030, mientras que el horizonte para modernizar y dar uso al corredor de Cartagena a Madrid por Cieza tiene de margen hasta 2040. Y no solo eso, pues Isabel Díaz Ayuso y Carlos Mazón acaban de acordar en una reciente cumbre política y empresarial la puesta en marcha conjunta de una auténtica autopista ferroviaria entre Madrid y Valencia. Ya veremos cómo afecta todo esto a la marcha del Corredor Mediterráneo más abajo de Monforte, cuando estén concluidos los tramos relevantes de la comunidad vecina. Otros territorios se están moviendo muy rápido. No solo a nivel político, sino también empresarial. Andamos cortos de liderazgos, empuje y habilidad para, por encima de legítimos posicionamientos políticos, tejer acuerdos y cooperar para lograr más inversión en la Región. Nos estamos quedando rezagados, a la espera de una mejora de la financiación autonómica que a saber cómo queda tras la más que cuestionable negociación bilateral entre Sánchez y Puigdemont.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Nos quedamos rezagados