Borrar
Primera plana

Un año de frágiles pronósticos

2024 arranca con dos guerras con miles de víctimas inocentes y un conflicto armado en el Mar Rojo que cierra la ruta del Canal de Suez a las exportaciones de la Región. La incertidumbre sobre la economía global crece con la convocatoria de elecciones este año en Estados Unidos, India, Taiwán y el Parlamento Europeo

Domingo, 31 de diciembre 2023, 07:54

En la vida solo hay dos cosas que pueden darse por seguras: la muerte y el pago de impuestos, dijo Benjamin Franklin. El resto es impredecible y cualquier vaticinio está sujeto a una extraordinaria volatilidad. En la antesala de 2024 hemos pedido la opinión de diez destacados expertos en economía de la Región de Murcia sobre cómo nos irá el año próximo, sabiendo de la dificultad del pronóstico por las numerosas variables geopolíticas. 2023 fue un año de crecimiento moderado, en fase de desaceleración desde el último trimestre. Según los expertos, la economía regional seguirá creciendo en 2024, aunque de forma más débil pero sin riesgo de recesión. Un diagnóstico que está envuelto en incertidumbres por el cambiante contexto internacional.

El año que hoy expira comenzó con una guerra en pleno apogeo en Ucrania, que alteró el curso de la economía mundial, y acabó con una segunda en la Franja de Gaza, que ya se ha convertido en el conflicto bélico más mortífero de los enfrentamientos entre israelíes y palestinos desde 1948. Veinte mil palestinos, la mayoría mujeres y niños inocentes, han sido masacrados con los bombardeos israelíes en represalia al brutal ataque sorpresa de Hamás contra civiles que fueron torturados, violados y asesinados en suelo israelí. Después de tres meses de feroz respuesta bélica israelí al terrorismo de Hamás, nadie descarta hoy la posibilidad de que el conflicto acabe extendiéndose por Oriente Medio con consecuencias funestas a escala global. Por si fuera poco, la inestabilidad geoestratégica se ha acentuado con los ataques de los rebeldes hutíes en Yemen contra los buques comerciales que navegan por el Mar Rojo. Las acciones hostiles con drones y misiles han provocado que empresas murcianas que exportan a países árabes se hayan visto forzadas a eludir el transporte por el Canal de Suez, optando las navieras transportistas por un trayecto mucho más largo y costoso que rodea todo el continente africano. De enquistarse esta amenaza, la exportación de verduras frescas desde el puerto de Cartagena a Arabia Saudí, Kuwait y Emiratos Árabes puede acabar siendo un desastre económico, alertó Proexport hace unos días en nuestras páginas.

A las guerras hay que sumar la incertidumbre de un año que será electoral en medio centenar de países, algunos tan decisivos para la economía mundial como India, Estados Unidos, México, Taiwán y Sudáfrica, sin olvidar las trascendentes elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán en los 27 países miembros de la UE antes del próximo verano. Se trata de convocatorias a las urnas en países que representan el 60% de la producción económica mundial, precisaba esta semana el diario 'The New York Times'. En los países con democracias consolidadas siempre se produce un retraimiento económico por la incertidumbre del resultado en las urnas, más aún ahora con el auge de los populismos. Serán los ganadores de estos comicios quienes decidirán si apuestan por subir los impuestos o por los incentivos y las rebajas fiscales; si dificultan o flexibilizan los intercambios comerciales o si dan más o menos prioridad a la contención de las deudas públicas. Incluso en los países con líderes autócratas, como la Rusia de Vadlimir Putin, la cercanía de elecciones (hay presidenciales en marzo) hace que el dinero deje de fluir y se produzcan movimientos especulativos en la escalada de precios.

Todos los ojos están puestos en la posible vuelta a la Casa Blanca de Donald Trump, que ya ha anunciado que impondría un arancel del 10% a toda mercancía que entre en Estados Unidos. De momento, las autoridades de esa potencia y de la UE han acordado dejar en suspenso hasta después de las elecciones de noviembre los aranceles que pesan sobre el acero y el aluminio europeos, así como sobre algunos vehículos de fabricación estadounidense, recordaba el citado rotativo estadounidense. Obviamente, una victoria de Trump tendría consecuencias sobre el nivel de compromiso en la reducción de gases de efecto invernadero y en la transición energética. Un panorama inquietante cuando la duda que se abre paso, aún sin evidencias científicas sólidas, es si el incuestionable calentamiento del planeta se está acelerando. 2023 es el año más cálido desde que se disponen de registros fiables. Y la Región de Murcia, situada en una de las zonas mediterráneas más vulnerables al cambio climático, sufre ya los efectos de una sequía, paliada parcialmente con la desalación, y de la falta de temperaturas frías para ciertos productos. La tendencia continuará en 2024, presumiblemente. Lo único seguro, como dijo Franklin, es que a partir de mañana subirá el IVA de la luz y el gas, así como las tasas municipales por la recogida de las basuras en la Región, aunque tener una perspectiva global ayudará a navegar por el mar de incertidumbres que se avecina en un año que deseamos próspero para todos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Un año de frágiles pronósticos