Secciones
Servicios
Destacamos
Mediado el año 2010, terminada la ampliación de la dársena de Escombreras, el puerto de Cartagena podía darse por acabado. Nuestra situación geoestratégica, en esa enorme autopista marítima que desde el Canal de Suez llega al Estrecho de Gibraltar por donde navega el mayor porcentaje de carga en contenedor que une Asia con Europa y América, era un aliciente que pedía estudiar la posibilidad de un nuevo puerto en aguas murcianas. Tres condicionantes se daban para decidir su emplazamiento: profundidad no inferior a veinte metros ni superior a cuarenta; facilidad de acceso por carretera y ferrocarril y ausencia de corrientes con transporte de sólidos. Desde San Pedro del Pinatar hasta Águilas solo la zona de Portmán y El Gorguel cumplían los tres requisitos.
Costó convencer al Gobierno de España que autorizara el gasto de los primeros estudios, pero lo conseguimos. Precisamente fue el ministro de Fomento, el socialista Pepiño Blanco, quien dio el visto bueno preceptivo.
Se terminaron, en un breve plazo, todos los estudios económicos y financieros, así como el proyecto básico y gran parte de los medioambientales, y la cosa pintaba muy bien. Tan es así que, descartada la existencia del camachuelo trompetero que ni estaba ni se le esperaba en la sierra de la Fausilla, y que por culpa de esa mentira se había declarado LYC terrestre a este entorno, la afectación medioambiental quedaba limitada al LYC marino y a las compensaciones que el Puerto debería estudiar.
Con los informes económico-financieros totalmente favorables, se presentó en Madrid, con el apoyo del consejero Ballesta, un excelente libro: 'El nuevo puerto en El Gorguel, una infraestructura necesaria y obligada', realizado por el Instituto de Estudios Económicos de España. Destaco un párrafo del mismo: «El nuevo Puerto del Gorguel, una infraestructura necesaria y obligada para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y muy singularmente para España, impulsará el crecimiento, el desarrollo y el empleo regional, y se convertirá en el motor de la modernización de la Región de Murcia por medio de las actividades logísticas de alto valor añadido».
El Gobierno regional declaró el proyecto de interés regional preferente, y lo incluyó en el Plan Estratégico de la Región en su linea de infraestructuras. Y con esa declaración, los estudios económico-financieros y parte de los medioambientales, a falta del estudio sobre el LYC marino –de menor importancia ya que, descartada la afectación a la pradera de poseidonia, quedaría el estudio del impacto que el ruido de las hélices de los cargueros pudieran hacer al sensible oído de los delfines y la tortuga boba que de cuando en cuando navegan por esas latitudes (por cierto, a día de hoy el Instituto Oceanográfico, impuesto por el Ministerio competente para la realización de este último estudio, con un presupuesto de un millón de euros pagado por la Autoridad Portuaria de Cartagena, ni siquiera ha empezado el trabajo)– acudimos a Madrid a una reunión del Plan de Empresa para fijar definitivamente la cronología de este gran proyecto. Presidía Puertos del Estado José Llorca, cuya gestión ha sido manifiestamente mejorable, y nos sorprendió con una teoría suya sobre la especialización de los puertos por fachadas marítimas. Ya conocíamos su mantra de que los puertos eran autónomos pero no autonómicos, y por tanto la declaración del Gobierno de Murcia sobre el nuevo puerto en El Gorguel le traía al pairo. En principio, y dada su personalidad, no le dimos a lo de la especialización de los puertos mucha importancia, pero a lo largo del tiempo vemos que es la causa principal de la pérdida para la Región de esa infraestructura necesaria y obligada.
En la fachada marítima del Mediterráneo, Puertos del Estado decidió, de acuerdo con la teoría de la especialización de Llorca, que el puerto de Cartagena se dedique a los tráficos de petróleo y derivados, gas, cereales, animales vivos, chatarra y cruceros, quedando reservado para el Puerto de Valencia el tráfico en contenedores. Descartado el nuevo Puerto en El Gorguel. Recordemos por importante que el Gobierno de Mariano Rajoy no quiso declarar el proyecto de interés económico nacional preferente, con lo cual hubiéramos podido llevarlo a Bruselas.
La Autoridad Portuaria de Cartagena, aunque oficialmente no da por terminado el proyecto, estudia ahora la posibilidad de construir una terminal de contenedores en Escombreras que, aunque de mucho menor tamaño, piensa que pueda dar oferta a este tráfico. No quisiera que nadie interpretara mi opinión como influenciada por el fiasco de El Gorguel, pero creo que no existen condiciones, financieras y económicas, para poder afirmar que la pretendida ampliación de la dársena de Escombreras es viable. La terminal diseñada capaz para operar unos trescientos mil contenedores es excesiva para las necesidades del entorno portuario y ridícula si se quiere conseguir que las grandes compañías navieras muestren su interés en operar en esta infraestructura. De decidir su ejecución, que lo dudo, sería, por innecesaria, un tremendo despilfarro de los dineros públicos
El poder político ya tiene tomada la decisión: adiós al Gorguel , 'adéu' Gorguel. Pero ¿cómo se vende a la opinión pública y a los empresarios, que tanto apoyan esta infraestructura, ese injustificado abandono? Tengo noticias de que ya hay proyecto en ciernes de uno o dos puertos secos en la Región. Un puerto seco es una terminal intermodal de mercancías situada en el interior de una región económica que conecta, a través de la red ferroviaria y de carreteras, con el puerto marítimo de origen o destino de los tráficos tratados.
La Región de Murcia, con su o sus puertos secos, estaría conectada por camión o ferrocarril con el puerto de Valencia, especializado en tráfico de contenedores. Esta es la solución política, que ya está adoptada. Todos tan contentos y la Región, como siempre, a la cola por culpa de estos gobernantes, los de antes y los de ahora, acomodaticios, serviles con el poder cuando es de su mismo signo y muy ladradores, pero poco mordedores, cuando es de signo contrario.
¿Hasta cuándo este castigo?
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.