Secciones
Servicios
Destacamos
Los protagonistas de esta historia más que espíritu intrépido tienen un gen emprendedor único. Me refiero a un grupo de empresarios del municipio de Abarán que se anticiparon a su tiempo, a finales del siglo XIX. Después, ese gen brotó en muchos de los emprendedores ... de la Vega Media, inspirados por las aguas del Río Segura y del Trasvase Tajo-Segura.
Desde entonces, en Murcia hemos aprendido a usar el agua adecuadamente con unos niveles de eficiencia muy altos en reutilización de aguas residuales y evitación de pérdidas en la red. Cuando comparamos estos niveles con el resto de España y otros países, vemos que nuestros resultados son muy buenos, algo que a veces no sabemos vender. Un caso de éxito que ha sido posible gracias al esfuerzo de todos los murcianos.
Hoy nadie sensato puede dudar de la necesidad de la desalación de las aguas del mar como un complemento de regadío. «En la actualidad, la desalación del agua de mar por ósmosis inversa es una tecnología madura, no contaminante, y a un precio razonable. Un proceso en el que la agricultura genera la mezcla de estas aguas junto con otras fuentes y reduce el nivel de boro, enriqueciendo todas las sales, que previamente contenían», afirmó uno de los responsables más importantes del agua en España.
Un futuro al que se debería llegar ya, con el reparto de las ayudas europeas del 'Next Generation'. Acelerando los avances en tecnología de la desalación y transformando parte de los regadíos en parques eólicos terrestres. Medidas que se podrían asemejar a la frase: ¡Andando y haciendo soga!
Abarán. Todo esto y mucho más se pudo escuchar en un evento en el que se reunieron más de 120 empresarios de la Vega del Segura invitados por Jesús Molina, un empresario que ve la hierba crecer, un visionario que ve más allá del presente, capaz de intuir el futuro.
Él sabe que el desarrollo del conocimiento y la innovación aplicada a la empresa constituye la única vía para avanzar en este mundo, cada vez más cambiante e incierto, como ya hemos podido comprobar en este último año y medio. Un camino que siempre ha estado reservado para las grandes corporaciones, capaces de transferir conocimiento y avanzar en una doble dirección; el impulso del talento y su aplicación en el mundo real. Pero la obligación de adaptarnos a la nueva realidad es de todos; también de los pequeños y medianos empresarios que deben apostar por la sostenibilidad como única forma de asegurarnos una reconversión que asegure la viabilidad de sus empresas.
París. «El cambio a una economía circular es esencial para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París», afirmó Gema Alcázar. La economía circular se presenta como una grandiosa oportunidad para hacer más eficientes a las empresas y, por tanto, a las comunidades y países que la desarrollen. La ONU, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles lideran la transición de la economía lineal tradicional a modelos de producción sostenibles.
La Comisión Europea ya ha dictado reglamentación en estas materias y de ellas se desprende normativa de obligado cumplimiento para las grandes compañías. Se puede decir que la sostenibilidad debe entrar de lleno en la cultura de las organizaciones, y no solo en las grandes empresas por imperativo legal, sino también por voluntad propia en la pyme española, que es el 90% del tejido industrial del país.
Londres. Algunas escuelas de negocios como London Business School constituyen la evidencia de que el futuro de las empresas pasa por alinear su estrategia y su propósito con la sostenibilidad. 'No hay Plan B'.
Tal y como se informa desde Business & Sustainable Development Commission, la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible podría dar lugar, al menos, a 12 billones de dólares de crecimiento global hasta el 2030, creando 380 millones de puestos de trabajo en el camino.
«La transición a la economía circular puede dar lugar a un crecimiento global de 4,5 trillones de dólares hasta el 2030. Para la consecución de este cambio de paradigma en la gestión de negocios se precisa de planes de formación que hoy no existen», zanjó Reyes Samper.
Abarán. De vuelta a Abarán, fue Joaquín Gómez, director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, el encargado de cerrar el acto. El de Abarán vino a decir que la economía circular es un diamante sin pulir, y hacen falta aventureros como Reyes, Gema y Jesús con el cincel en la mano para hacerlo brillar. No hay fuerza en el mundo que pueda detener a estos espíritus intrépidos.
¿De qué evento hablamos? Lo importante fueron los contenidos y sus mentores. Así, sin más.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.