![Una tregua para la tórtola común](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202205/09/media/tortola.jpg)
![Una tregua para la tórtola común](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202205/09/media/tortola.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
También existe una España vaciada entre las columbiformes. En inversa medida en la que encontramos ciudades atestadas de palomas domésticas ('Columba livia'), el campo se ha ido despoblando de sus primas, las tórtolas europeas, 'Streptopelia turtur'. Tradicionalmente, la especie solo se acerca por nuestra geografía ... en primavera, en torno a marzo o abril, para volverse a África a finales de agosto o primeros de septiembre. Ahora ya ni en estos meses más cálidos es fácil verlas en España, donde se calcula que se encuentra incluso más de la mitad de población reproductora de toda la Unión Europea, muchas de ellas en la Región de Murcia. La situación es tan seria que la Comisión Europea llegó a llamar la atención sobre las insuficientes medidas que se estaban tomando para conservar la especie, lo que ha llevado a «un parón cinegético temporal de la caza de la tórtola europea de dos años en la Región de Murcia y en el resto de comunidades autónomas de España, mientras se estudia la situación real de la especie», explica el director general de Medio Natural, Fulgencio Perona.
De acuerdo con los datos manejados por los expertos, y explicados por Perona, se estima que en los últimos 25 años la población de tórtola europea ha caído un 40% en el país, lo que le ha llevado a figurar en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con la calificación de 'vulnerable', desde 2015.
La denominada Lista Roja Europea de Aves especifica además en su última edición, 2021, que su tendencia continúa decreciente, con algo menos de siete millones de individuos maduros en todo el continente. El año pasado la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente calculaba una población aproximada de entre 40.000 y algo más de 100.000 ejemplares en la Región, de las que en la temporada 2019/2020, antes de la entrada en vigor de la moratoria a la que ha obligado las exigencias europeas, se abatieron cerca de 12.000 ejemplares (cálculo extraído de las estadísticas de caza y pesca manejadas por la Comunidad Autónoma), lo que equivale a en torno a un 33% menos que cuatro años antes, cuando aún no se había emprendido el camino de medidas cada vez más contundentes para limitar, y finalmente impedir al menos temporalmente, su caza.
Tórtola europea
(Streptopelia turtur)
Collar de listas negras
Franja alar grisácea
Cabeza y el cuello de color gris azulado
Rémiges oscuras
Pecho rosado
Dorso y hombros anaranjados
Canto
Emite un arrullo suave y monótono, bisilábico, que pronuncia repetidamente: tur-tuur-tuur. El canto puede ser realizado por ambos sexos, aunque el macho dispone de una versión más rápida en el cortejo.
Verano
Todo el año
Invierno
Hábitat y distribución
Se la puede ver en Europa en los meses de marzo a noviembre, prácticamente todo el año. Visita nuestras latitudes en abril y se extiende por toda Europa y parte de Asia. En septiembre regresa al calor de África, al sur del Sáhara.
Peso
100 – 170 gr
Longitud
26-28 cm
Embergadura
47-53 cm
Número de huevos
¿Qué come?
Se alimenta de semillas, granos, frutos
Clasificación: Orden Columbiformes;
familia Columbidae
Paloma
doméstica
Paloma
torcaz
Paloma
zurita
Dúcula
ventrirrosa
Paloma
migratoria
o pasajera
Paloma crestada
Victoria
Tórtola europea
(Streptopelia turtur)
Canto
Collar de listas negras
Emite un arrullo suave y monótono, bisilábico, que pronuncia repetidamente: tur-tuur-tuur. El canto puede ser realizado por ambos sexos, aunque el macho dispone de una versión más rápida en el cortejo.
Franja alar grisácea
Cabeza y el cuello de color gris azulado
Rémiges oscuras
Cola de base negra
y amplia banda
terminal blanca
Pecho rosado
Dorso y hombros anaranjados
Hábitat y distribución
Se la puede ver en Europa en los meses de marzo a noviembre, prácticamente todo el año. Visita nuestras latitudes en abril y se extiende por toda Europa y parte de Asia. En septiembre regresa al calor de África, al sur del Sáhara.
Verano
Todo el año
Invierno
Longitud
26-28 cm
Peso
100 – 170 gr
Embergadura
47-53 cm
Número de huevos
¿Qué come?
Se alimenta de semillas, granos, frutos
Clasificación: Orden Columbiformes; familia Columbidae
Paloma
migratoria
o pasajera
Paloma
doméstica
Paloma
zurita
Dúcula
ventrirrosa
Paloma crestada
Victoria
Paloma
torcaz
Esta vía de control cinegética de la especie fue abierta en España por las comunidades del Levante, según la administración regional. «La Región de Murcia, junto con la Comunidad Valenciana, fueron las dos primeras comunidades autónomas que iniciaron la reducción de su caza», afirma Perona. Para la temporada 2017/2018 se limitó a un tercio de días de los que estaban permitidos hasta entonces. De practicarse jueves, sábados, domingos y festivos, se pasó a relegarse al último domingo de agosto y los tres primeros de septiembre, de modo que de 12 jornadas se pasó a cuatro.
Pese a todo, y en vista de la gravedad de la situación, la Secretaría General de la Comisión Europea señaló al año siguiente que se estaba cometiendo una infracción por el «carácter insuficiente de las medidas adoptadas por España para la conservación de la tórtola europea», relata el titular de Medio Natural. Ya en la temporada 2020/2021, añade Perona, «se restringió aún más la caza en la línea que solicitaba la comisión Europea, y solo se cazó los domingos 30 de agosto y 6 de septiembre de 2020», y en los montes de utilidad pública únicamente el 30 de agosto. El número máximo de piezas por cazador se limitó a cuatro al día, y los cotos que querían mantener a la especie en su catálogo de caza «tuvieron que realizar un plan de gestión de la tórtola donde se indican las mejoras de hábitats, comida y agua realizadas y se establecía el posicionamiento de los puestos». En virtud de estos cambios, en los cotos donde se quería practicar su caza en los que se contasen más de diez hectáreas de cultivos leñosos de cítricos, el plan de gestión debía incluir una propuesta de prescripción de tratamientos fitosanitarios adecuada «para una reducción del efecto negativo de las fumigaciones en la época de reproducción».
Los cambios se han ido notando, pero sin la contundencia que, según los expertos, exige la situación. A la vista de los datos manejados por la Administración regional, la última temporada de la que existen cifras disponibles (2019/2020) muestra un descenso de prácticamente un tercio (el 32,6% concretamente) en los ejemplares cazados respecto a los más de 17.600 que se estima que se abatieron en la de 2015/2016.
La evolución no parecía suficiente, por lo que «en la temporada 2021/2022, para intentar recuperar sus poblaciones, y siguiendo las directrices del plan adaptativo de caza establecido por la Comisión Europea, se estableció una cuota cero de capturas en la temporada, que se mantiene para la 2022/2023». En concreto, las autoridades europeas remitieron en diciembre de 2020 un dictamen motivado de 119 páginas por la ausencia de medidas de conservación y la continuidad de la caza de esta especie «muy habitual de espacios agroforestales hasta fechas relativamente recientes», como apuntan desde la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) antes de incidir en «que ha sufrido un dramático declive». El verano anterior la Comisión Europea ya hizo una notificación previa a España por no haber adoptado las medidas necesarias para preservar a la especie, de la que no se había remitido información destallada sobre su población, no se habían designado áreas protegidas y no se había asegurado que su caza fuese sostenible.
La Región de Murcia atribuyó entonces el pronunciado declive de la tórtola , como también se le conoce, a la pérdida de hábitats y a su caza en África, donde pasa el invierno; a la pérdida igualmente de hábitats aquí; a las fumigaciones, principalmente en áreas de cítricos; a la depredación por parte de otras especies, sobre todo de la urraca ('Pica pica'); la caza; la competencia por el incremento de la exótica invasora tórtola turca ('Streptopelia decaocto'); enfermedades; envenenamientos, específicamente por productos fitosanitarios, y el clima, incluidos los efectos del calentamiento global.
Sin embargo, la organización conservacionista advirtió que este diagnóstico no cuenta con la necesaria base científica ni datos técnicos para considerarlos en la medida necesaria. De ahí que se desprenda la necesidad de elaborar estudios más detallados para conocer la situación real y de ahí poder plantear distintas medidas con las que tratar de revertir la situación de la tórtola europea en la Región, lo que contempla la extensión de la moratoria de caza actual más allá de los dos años contemplados en la actualidad.
En todo caso, como apunta el zoólogo Antonio Jesús Hernández Navarro, el seguimiento de la tórtola europea no es tan complicado como el de la codorniz, por ejemplo, lo que permite afinar mejor sobre el estado de su población, por ejemplo. De este modo sabemos, por ejemplo, que el 35% de su dieta se corresponde con especies cultivadas, y que en nuestra geografía murciana, al menos hasta hace poco, resultaba «localmente muy abundante en forestas y cultivos de secano de toda la Región». Así lo recogió en el informe que presentó en 2011 sobre la especie, junto a la codorniz y la grajilla, y a instancias de ANSE y Ecologistas en Acción, y con vistas a que se tomasen medidas contundentes para asegurar su conservación, como ha ocurrido finalmente con la moratoria impuesta ahora.
El Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia, en el que se señala que desde la década de 1980 ya se venía registrando un marcado descenso de la población, ya apuntaba en 2006 a que la tendencia observada en España se debe a «un descenso de las poblaciones reproductoras locales», lo que implica que su constatable y gradual menor número detectado no se debe a que la especie esté cambiando de área geográfica, sino a que directamente está desapareciendo.
La tórtola europea (o tórtola común) es un ave migradora transahariana con una notable filopatría, como se denomina la tendencia a volver al mismo territorio donde nació para reproducirse o nidificar, lo que apenas le deja margen para cambiar de lugar. Es como esos ancianos que se resisten a moverse del lugar donde se criaron, por mucho que perciban que un día conformó un espacio vivo lleno de congéneres ahora se esté quedando en la España vaciada de la que tanto se habla, y que también existe para nuestra tórtola común.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.