

Secciones
Servicios
Destacamos
Aún casi no se ha sacudido los pájaros de la cabeza propios de la adolescencia y José Alberto Montiel (Cieza, 1999) ya la ha ... vuelto a llenar de aves, estas de las que vuelan de verdad, dando alas a su afición por la ornitología. Este estudiante de un ciclo formativo de grado superior de Administración y Finanzas, que ya cuenta con otro título en Desarrollo de Aplicaciones Web, y que en verano se gana la vida repartiendo pizzas, igual aplica sus conocimientos realizando censos invernales de aves acuáticas o de la migración prenupcial en la Región, que participa en una escucha de rapaces nocturnas con la Asociación Caramucel. Lo que sea por los pájaros.
–¿Qué es Birdnet?
–Birdnet Murcia es un foro creado en 2012 por Richard Howard (que en paz descanse), que dejó un importante legado en el mundo de las aves en la Región. Es un lugar de encuentro para compartir conocimiento sobre fauna salvaje (aves mayoritariamente) y contribuir a que se puedan conservar.
–¿Cuál es su implicación en esta iniciativa?
–Comparto activamente mis conocimientos en este foro, en el que doy citas relevantes de las observaciones que logro realizar y ayudo a resolver dudas de identificación de aves. Aprendo de todos y cada uno de los miembros, desde pajareros recién iniciados a veteranos en la observación de aves y profesionales como Mario León Ortega, autor de una tesis sobre el búho real en la Región de Murcia. También he participado en el censo prenupcial, donde debíamos detectar desde un punto de libre elección (en mi caso, la sierra de El Picarcho) los pasos migratorios que se sucedían durante una mañana del mes de marzo.
–¿Qué le ha llevado a participar en esta iniciativa de ciencia ciudadana?
–Mi pasión por la avifauna, mis ganas de aprender y compartir mis conocimientos y el deseo de conocer a gente que, como yo, tiene el 'Birdwatching' [observación de aves, en inglés] como algo más que un mero hobby, como una pasión o, incluso, una profesión. Además, creo firmemente que es necesaria la ciencia ciudadana. Muchas veces se requiere de la colaboración activa de gente de a pie en proyectos científicos. Un ejemplo es el Censo Invernal de Aves Acuáticas (CIAA) que realiza la Asociación de Naturalistas del Sureste todos los años desde 1972, si mal no recuerdo.
–¿Y qué le llevó a adentrarse al mundo de los pájaros?
–El águila perdicera, sin lugar a dudas. Desde que la descubrí, por medio de los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, esa especie tiene un lugar en mi corazón. Aún lo recuerdo como si fuese ayer, en una fría, húmeda y nublada mañana de enero de 2011, con tan solo 12 años de edad, en un paraje cerca de mi pueblo natal apareció poderosa y bella, surcando las laderas, y yo, emocionado le gritaba a mi padre: «¡La perdicera, la perdicera!». Me quedé prendado en sus alas. Qué colores, qué fiereza, qué gracilidad. Ese momento me marcó de por vida y, desde entonces, mi amor y la curiosidad por todas las aves empezó a crecer en mí.
–¿Por qué los pájaros y no los mamíferos, por ejemplo?
–Nunca han sido santo de mi devoción los mamíferos. Son mucho más atractivas para mí las aves, además de que cuentan mucho en mis sentimientos, como te indicaba con la perdicera. De los pájaros me atrae todo, pero si debiese concretar, diría que es el color que tienen. Qué bello es cuando ves un grupo de jilgueros volando o ves una garza imperial con esas tonalidades anaranjadas en un marjal pescando. Son una maravilla de la naturaleza en todo su conjunto. Cuantas más especies ves, más aprecias esa belleza intrínseca que posee este grupo faunístico.
–Aún no ha cumplido los 24, ¿hay mucha gente de su edad que emplee su tiempo libre en estos asuntos de conservacionismo?
–Si le soy sincero, creo que hay poca gente para la que debería haber y, si hablamos en concreto de la conservación de aves, menos aún. En general admito que la juventud está concienciada sobre el cambio climático y sus efectos. Pero, en cuanto a la conservación de las aves y su medio natural, observo que queda mucho que enseñar al público. No todos los de mi quinta están dispuestos a invertir su tiempo libre en salir al campo a ver aves, u otro tipo de fauna, y descubrir la realidad silenciosa de la que somos testigos: la electrocución de aves amenazadas en tendidos eléctricos, la presión antrópica que ejerce el turismo mal gestionado en los espacios naturales, la alta mortandad de fauna nocturna en nuestras carreteras, etc.
–¿Encuentra entre sus compañeros de clase una sensibilidad sobre los temas medioambientales?
–Más o menos, sí. Pero como le dije anteriormente, queda mucho por hacer todavía para concienciar a la gente sobre conservacionismo, a nivel regional y nacional. Estoy convencido de que, si se hace el esfuerzo de visibilizar las numerosas problemáticas que amenazan nuestra biodiversidad, lograremos que la gente empiece a tomar conciencia y nos podremos dirigir a un futuro algo mejor de lo que lo estamos viendo.
–Por su edad, usted es ese futuro del conservaionismo, ¿cómo lo ve en la Región de Murcia?
–A pesar de que la gente empieza a tomar conciencia lentamente, veo el futuro bastante incierto y, por momentos, oscuro. Hay mucha gente luchando por mantener vivo nuestro patrimonio natural, por defenderlo y por acrecentarlo, pero uno observa ciertas tendencias que no le hacen pensar en un futuro halagüeño, como es el cambio en el modelo de agricultura, que va en detrimento de las aves esteparias, por poner un ejemplo.
–¿Cuál es el mejor lugar de la Región para observar pájaros?
–Sin lugar a dudas, el entorno del Mar Menor. En esta gran laguna salada se puede observar un gran número de especies en todas las épocas del año. También es querencioso para observar rarezas como el charrán bengalí y la barnacla carinegra (dos especies que no son comunes y que se han visto este año), por poner un ejemplo.
–Y, más en general, ¿cuál es su rincón natural preferido de la Región?
–La Vega Alta del Segura. Es mi tierra, donde me he criado y he crecido como pajarero. Esta zona siempre ha tenido un gran atractivo para mí. Siempre que tengo un hueco paso largas jornadas en los parajes de esta comarca haciendo lo que más me gusta, ver aves en un entorno que nunca deja de fascinarme.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.