

Secciones
Servicios
Destacamos
G. S. FORTE
MURCIA.
Martes, 21 de diciembre 2021, 21:01
Desde que en los años 90 formó parte del voluntariado ambiental de la Consejería, José Alfonso Lacalle (Murcia, 1976) protagoniza una carrera naturalista que ... le ha llevado a especializarse en el seguimiento de las poblaciones de búho real, inicialmente en colaboración con la Universidad de Murcia (UMU), donde llegó a cursar dos años de Biología. Ya en el nuevo siglo, en el que ganó sus oposiciones a bombero, Lacalle amplió su papel al seguimiento de rapaces en general con el departamento de Ecología de la UMU, y en 2006 comenzó el anillamiento científico con la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) de la que es miembro, entre otras organizaciones, como la Sociedad Española de Ornitología (SEO) y Ulula.
–¿Qué le aporta el búho real?
–Como gran pasión mía y tras tantos años dedicado a su seguimiento y estudio, podría decir que forma parte de mi vida de una manera muy importante. No concibo un invierno sin planear la próxima primavera y las muchas jornadas de campo que tendremos que realizar la temporada de cría siguiente.
–Tengo entendido que ha estado implicado en el control de la mayor población del mundo de esta especie. ¿Puede contarlo?
–Es una larga historia que se remonta a mediados de los años 90. Por esa época conocí a Eloy Pérez y Mario León y comenzamos en nuestras apasionadas salidas de naturaleza a encontrar los primeros nidos de búho real. A partir de ahí, todo fue creciendo exponencialmente y decidimos iniciar los trámites para llevar a cabo el seguimiento de la especie en Murcia.
–¿Qué le llevó a centrarse en esta rapaz?
–Creo que, como muchos naturalistas, siento especial predilección por las aves. Para mí, el búho real es el indiscutible rey de la noche, tiene un valor icónico, el gran duque. Teniendo en la Región una de las poblaciones más importantes del mundo, no podía dejar pasar la oportunidad de centrarme en esa especie.
–¿Cómo estamos ahora de búhos reales en la Región de Murcia?
–Estamos bien, seguimos teniendo una cantidad importante de parejas, pero no tan bien como hace diez años. Es un tema que venimos debatiendo últimamente, porque si echamos la mirada atrás, vemos un buen número de territorios que han desaparecido, es decir, lugares en los que durante años había una pareja de búho real ya no la hay. El porqué habría que estudiarlo. Se han hecho avances en paliar sus causas de mortalidad no natural, como la corrección de tendidos eléctricos y una mayor concienciación por parte del sector cinegético, pero los datos están ahí. En los últimos años hay menos parejas y sacan menos pollos que años atrás. Nuestra hipótesis va encaminada a los cambios del clima. Un año de sequía como el que tuvimos en 2014 y algunos a posteriori hace que no nazcan apenas pollos en la Región y consecuentemente haya menos jóvenes para reemplazar a adultos que fallezcan y con ese bucle vayan quedando vacíos algunos territorios . Pero de momento, es solo una hipótesis.
–También destaca usted como fotógrafo, ¿esto está directamente relacionado con su dedicación naturalista?
–Sí, por supuesto. Mi afición por la fotografía de naturaleza nació como una manera inmejorable de guardar recuerdos y poder dar a conocer aquello que tanto me gusta. Como dice la famosa frase, no se puede amar lo que no se conoce. No busco concursar ni nada por el estilo, suelo ceder mis fotos para proyectos de carácter divulgativo y de conservación, como el recientemente publicado 'Atlas de las aves acuáticas del Mar Menor'. Cuando las veo publicadas en cosas así me doy por muy satisfecho.
–Profesionalmente usted es bombero. ¿Tiene esto algo que ver con su preocupación por el medio ambiente?
–En su día lo consideré como una buena opción para hacer algo que, además de gustarme, me permitiera desarrollar actividades relacionadas con la naturaleza. Una de las mayores satisfacciones que me da mi profesión es ver que en un incendio forestal hemos podido salvar de las llamas cierto paraje natural o cierta zona donde sé que hay una pareja de tal o cuál especie.
–¿Cuál es el mejor lugar de la Región para tropezarse con un búho real?
–La Región de Murcia tiene muchos lugares buenos para poder escuchar o ver sobrevolar al atardecer un búho. Como consejo miraría un lugar con cierta tranquilidad, con zonas montañosas cercanas a cultivos de secano y, sobre todo, con abundancia de conejos. Cumpliendo estos tres parámetros es muy probable que tengamos un encuentro nocturno con el gran duque.
–Y, en general, ¿cuál le parece el mejor rincón natural de la comunidad autónoma?
–La gran variedad de ambientes de la Región es una de las cosas que mas valoro de vivir aquí. Por eso se me hace difícil elegir un solo lugar como mejor rincón. Quizá la Marina del Carmolí para ver aves acuáticas, las agrestes costas del litoral para observar al águila perdicera o la ZEPA de El Valle para escuchar búhos al anochecer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.