

Secciones
Servicios
Destacamos
A Toni Nieto (Cartagena, 1968) le entró por los ojos la naturaleza siendo muy joven, en el momento que comenzó a disparar en el campo « ... con aquellas máquinas de carrete que valían 'un huevo' revelarlas, y de las que tristemente acababan valiendo tres o cuatro imágenes de doce». Al llegar el nuevo siglo, nuestro protagonista, muy comprometido con la protección del medio ambiente a través de las asociaciones conservacionistas a las que pertenece, adquirió su primera cámara réflex digital, lo que facilitó notablemente la tarea. En todo este tiempo, Nieto ha expuesto sus imágenes en tabernas, colegios y universidades. «En la actualidad, estoy totalmente volcado en la fotografía de aves por toda España y en la fotografía macro», apunta.
–Usted es supervisor de proceso en una fábrica de gases industriales. ¿Tiene esto algo que ver con los gases que nos proporcionan energía?
–Los gases que producimos en mi empresa no generan energía como tal, pero son fundamentales para la fabricación de productos que sirven de base para la industria.
–¿Les afecta el incremento tan tremendo de precios que se está produciendo?
–Por supuesto, el aumento del precio de la energía y del gas nos está afectando como a todos. Apreciamos un incremento importante en el coste de los materiales que usamos con respecto a otros años.
–¿Cómo cree que puede influir todo lo que está ocurriendo con la energía en el cuidado de nuestro medio ambiente?
–En la actualidad todos somos conscientes de que el medio ambiente no está en su mejor momento, aunque es cierto que en los últimos tiempos la gente se ha dado cuenta de esta decadencia y parece que se intenta poner algún remedio. Es el caso de las energías renovables y la reducción de CO2.
– ¿Piensa que esta conciencia va a acelerar las tecnologías sostenibles? ¿No debemos preocuparnos por una cierta vuelta a fuentes como el carbón o las nucleares ante las dificultades actuales?
–Creo que son las grandes multinacionales, junto a los gobiernos, quienes realmente juegan un papel fundamental en este tema. Además, según Naciones Unidas, hoy en día, las energías renovables son más baratas en la mayoría de los países y generan tres veces más puestos de trabajo que los combustibles fósiles. En todo caso, sigo pensando que, a pesar del empeño de los países por revertir esta situación, los ciudadanos de a pie tenemos la capacidad de cambiar en nuestro día a día para evitar degradar aún más el medio ambiente.
–Usted parece coleccionar asociaciones relacionadas con la naturaleza. Está afiliado a la Asociación Española de fotógrafos de Naturaleza, a la Asociacion Faunatura, a la Asociacion Afonarmu, a Anse, a la SEO Birdlife, a la Fundacion para la Conservación del Quebrantahuesos... Si le obligan a elegir ¿con cuál se queda?
–Esta pregunta es muy difícil de responder. En esta 'colección' cada una está por lo suyo. Es decir, cada asociación a la que pertenezco me permite aportar a una causa distinta, aunque todas están relacionadas con la naturaleza. Por ejemplo, la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (Aefona) me permite contactar con otros fotógrafos, por toda la Península y conocer la naturaleza en toda su variedad, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos me posibilita ayudar a la conservación de una especie en peligro de extinción y en Afonarmu fomentamos mediante la fotografía el respeto por la naturaleza en la Región.
–¿Qué le llevó a volcarse de este modo con la naturaleza?
–Desde bien pequeño fui consciente de que la naturaleza me encantaba. Me relajaba y la disfrutaba muchísimo mientras la observaba. Ahora, ya de adulto, sigo exactamente igual. Pero me gusta también fotografiarla; sobre todo para contribuir a la conservación de nuestro entorno. En la actualidad colaboro con algunas asociaciones a las que les cedo sin coste mis imágenes.
–¿Estamos en la sociedad murciana bien concienciados con la necesidad de cuidar de nuestra naturaleza o seguimos con la mentalidad que quizás ha permitido que se pergeñaran desastres como los de Portmán o el Mar Menor?
–Creo que no estamos totalmente concienciados, porque hemos tardado mucho en poner remedio a estos desastres. Además, sigo pensando y viendo que la gente no se llega a involucrar del todo, como si realmente esto no tuviera que ver con ellos.
–¿Tiene esperanzas en que en el futuro mejoraremos nuestro medio ambiente?
–No soy adivino, pero me estoy dando cuenta de que ya empiezan a verse luces al final del túnel. También he podido descubrir que, por desgracia, nuestra juventud no está del todo concienciada con los problemas medioambientales. Parecen muy conformistas. Aun así, como dice un viejo dicho, la esperanza es lo último que se pierde.
–¿Con qué rincón natural de la Región se quedaría si pudiera elegir?
–Mi madre nació en Los Urrutias y desde bien pequeño he estado viviendo y veraneando allí. He tenido la suerte de ver toda aquella zona sin apenas casas. Había grandes extensiones de campo y de playa. Yo me crie y disfruté allí. Por eso, sin dudarlo, es mi zona preferida y la sigo disfrutando mucho hoy día. Aunque también, en segundo lugar, tengo que decir que el entorno natural del municipio de Cartagena (Portús, Calblanque, Campos del Algar, Roldán, La Muela, etcétera) es especial para mí. Esa es mi ciudad de origen.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.