Borrar

¿Qué es un cauce?

Posiblemente para muchos la pregunta pueda resultar ociosa y la respuesta evidente, pero si esta misma pregunta se le hace a un concejal de Urbanismo, a un promotor inmobiliario o a un agricultor que tenga tierras lindantes con un cauce, seguramente las respuestas puede que difieran bastante

CÉSAR AVILÉS. EX JEFE DE SERVICIO DE ACTUACIONES EN CAUCES DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

Martes, 17 de enero 2017, 22:09

Posiblemente para muchos la pregunta pueda resultar ociosa y la respuesta evidente, pero si esta misma pregunta se le hace a un concejal de Urbanismo, a un promotor inmobiliario o a un agricultor que tenga tierras lindantes con un cauce, seguramente las respuestas puede que difieran bastante; aunque, no obstante, un cauce es un cauce, lo diga Agamenón o lo diga su porquero, y, como muy bien sabemos por estas tierras, están hasta escriturados sus dominios como nos recuerdan las avenidas, que vienen con las escrituras debajo del brazo reclamando lo que es suyo.

Un cauce es un elemento creado por la naturaleza en un momento determinado y dimensionado igualmente por la naturaleza durante miles de años, cuando no millones, adecuadamente para las necesidades que tiene que cumplir en situaciones extraordinarias.

En España, por si hubiera alguna duda, la Constitución española en su artículo 132.1 nos recuerda que el dominio público hidráulico, que es precisamente la superficie que ocupan los cauces públicos, es imprescriptible.

Hoy, en Europa, lo que se está haciendo en muchos ríos es la liberalización de las márgenes (permeabilización longitudinal), para recuperar y crear playas; y suprimiendo los obstáculos transversales, azudes y presas (permeabilidad transversal), cuando ya no tienen una utilidad. Y cuando tienen utilidad, como suele ser frecuente en nuestra demarcación, se salvan mediante escalas para peces que faciliten el libre tránsito de este tipo de fauna. Recientemente, hemos conocido que por las que se han construido con el proyecto Life Segura Riverlink ya se han registrado más de 3.000 pasos de peces.

Desgraciadamente, no se ha llegado a construir una escala de peces prevista y proyectada en el azud que hay bajo la pasarela de Manterola en Murcia; a pesar de que la propia Confederación Hidrográfica del Segura anunció su aprobación y construcción, y que los técnicos encargados de ese proyecto habían ahorrado el presupuesto necesario para la construcción de dicha escala en otras partidas. Esperemos que, cuando las razones que han impedido la construcción de dicha escala cesen, se vuelva a retomar el proyecto y se pueda construir algo que a todas luces resultaba gratificante para todos los habitantes y visitantes de Murcia y, a buen seguro, se convertirá en un referente para muchas ciudades atravesadas por un río.

Hoy, en la misma ciudad de Murcia, existe un proyecto por parte del Ayuntamiento para intentar recuperar parte del cauce, ahora encajonado entre dos muros de mampostería. Esperemos que he dicho proyecto tenga en cuenta lo que es un cauce y un río en su conjunto, como algo vivo, y no se olviden de las dichosas escrituras.

Hoy, en la Confederación Hidrografía del Segura, afortunadamente, hay un número de técnicos con formación multidisciplinaria en los aspectos que técnicamente deben ser considerados y con la sensibilidad medioambiental necesaria e imprescindible para abordar cualquier proyecto. Además los hay en todas las unidades de la CHS, por lo que será más difícil incurrir en errores pasados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad ¿Qué es un cauce?