

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace más de 25 años que anda pisando el campo Manuel Navarro (Murcia, 1967) en sus tareas como ingeniero técnico agrícola, primero, y como ingeniero ... agrónomo desde 2007. Este profesional, especializado en economía y sociología agraria, atesora un valioso bagaje como técnico especialista en legislación agroambiental y acciones para zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario. Un tema en plena efervescencia en el actual agro regional.
–Asociamos el trabajo de un ingeniero agrónomo con la agricultura, pero ustedes también desarrollan funciones relacionadas con el medio ambiente. Háblenos de ellas.
–Efectivamente. Nuestra formación universitaria nos capacita para realizar servicios. Entre otros, sobre caminos y vías rurales, paisajismo, jardinería, regeneración de espacios verdes, proyectos de áreas lúdico-deportivas, prevención y planes de actuación contra la contaminación, técnicas de defensa del medio natural, planes directores territoriales, gestión de licencias urbanísticas y medioambientales. También estudios de impacto y gestión medioambiental de proyectos; planificación y ordenación territorial, programas de actuación urbanística, delimitación del suelo urbano, proyectos de parcelación, reparcelación y expropiación, etcétera.
–¿Dónde nos hemos equivocado para que con frecuencia percibamos como dos mundos opuestos tanto la agricultura como el medio ambiente?
–En mi opinión, esta dicotomía es impostada. La agricultura y el medio ambiente son complementarios y estratégicos para nuestra sociedad, al igual que la sanidad o la educación. La mayoría de los agricultores no entienden su actividad sin la protección de la naturaleza. Es necesario tener un ecosistema equilibrado que minimice las plagas y las enfermedades, garantizando la fertilidad. Es probable que los radicalismos, aun siendo minoritarios, tengan la capacidad de hacer mucho más ruido social y una presencia en los medios, con planteamientos negacionistas del cambio climático o terraplanistas, por ejemplo. Creo que hacen un flaco favor a las causas que pretenden defender.
–¿Su interés especial por los temas ambientales viene de su profesión o eligió su profesión a partir de su interés por el cuidado de la naturaleza?
–Desde que tengo recuerdos identifico espacios como la huerta, el monte, las salinas y el río con lugares de esparcimiento y juegos con mi familia. Es posible que esto calase en mí y estimulase mi vocación por la agronomía y el medioambiente. Además, en los últimos años he tenido la suerte de compartir mi trayectoria con extraordinarios profesionales. No solo me refiero a agricultores con los que tengo una especial relación profesional dentro de las comarcas de Calasparra y Cieza –y con los que crezco día a día–, sino también con profesionales de gremios complementarios, como biólogos y ambientólogos, con los que también estoy aprendiendo muchísimo. Quiero citar especialmente a mis compañeros de Agroecología de la Universidad de Murcia; en especial, al catedrático José María Egea. Y tampoco puede dejar de nombrar a buenos compañeros como el catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena Alejandro Pérez Pastor.
–¿Qué tenemos que cambiar para cuidar mejor el medio ambiente de la Región de Murcia?
–Tenemos que dotar a las distintas administraciones de los recursos humanos necesarios para cumplir y hacer cumplir la legislación existente. Hay que aumentar el gasto en educación y formación. Y no sólo de los profesionales (agricultores y técnicos). Es importante tener consciencia y saber valorar nuestro patrimonio medioambiental y agrario. Se deben incorporar temas específicos en los centros de Primaria y Secundaria.
–¿Tiene esperanzas en que vayamos a mejor en estos temas en la Región o se muestra pesimista al respecto?
–En mi caso, resulta imposible no tener esperanza. Seguimos en el camino de la mejora continua. Ahora bien, los cambios se producen de forma gradual y tal vez tardemos unos años en percibirlos. Un ejemplo de colaboración entre las administraciones es la legislación de la Comunidad Autónoma con las medidas de protección del Mar Menor de la Ley 3/2020, y las medidas cautelares de la Confederación Hidrográfica del Segura, también del verano de 2020. Igualmente son muy importantes los agricultores del Campo de Cartagena cumpliendo con sus obligaciones, las acciones que se realizan desde las corporaciones municipales y la movilización social en defensa del Mar Menor. En mi opinión, la sociedad murciana es extraordinaria. Lo que ocurre es que, probablemente, los que los estamos trabajando en intentar poner nuestro grano de arena en mejorar la sociedad tenemos poco tiempo para hacer ruido. No sé.
–Dígame alguna explotación agraria de la Región que le resulte ejemplar.
–Lo siento, no puedo citar sólo una finca o empresa. Hay miles de agricultores, hectáreas, compañeros y compañeras que estamos todos los días, a pie de parcela o en los puntos de venta, para asegurar el abastecimiento de alimentos a la sociedad.
–¿Cuál de los rincones naturales de la Región es su preferido?
–Me pasa como con su pregunta anterior. Soy un enamorado de la Región de Murcia, de sus rincones, de la gente, su cultura, su gastronomía. Le cambio la pregunta: dígame un rincón natural de la Región que no sea único.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.