Borrar
Curso del río Chícamo, la única de las ocho reservas naturales fluviales de la cuenca del Segura que está en la Región. FRANCISCO JAVIER ALMANSA
Murcia, epicentro de la restauración fluvial

Murcia, epicentro de la restauración fluvial

Del 11 al 14 de junio, unos 300 destacados expertos europeos en ecosistemas de río se reúnen en el III Congreso RestauraRíos en la Región para atajar sus amenazas y adaptarlos a la presión humana y el cambio climático

Martes, 4 de junio 2019, 21:31

Con las acreditaciones y entrega de documentación y un cóctel de bienvenida para los cerca de 300 participantes en el III Congreso RestauraRíos 2019, la Región de Murcia se convertirá entre el 11 y el 14 de junio en epicentro de las estrategias y experiencias europeas en restauración fluvial. La cita, que reunirá a muchos de los principales expertos en ecosistemas fluviales de Europa, abordará la urgente necesidad de adaptar los ríos a la presión humana y lograr que alcancen un buen estado de salud, como obliga la Directiva Marco de Agua. La cita, que se celebra cada cuatro años, está organizada en esta ocasión por el Centro Ibérico de Restauración Fluvial (Ciref); la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y el Ayuntamiento de Calasparra como anfitriones; el Ministerio para la Transición Ecológica; y Wetlands International.

La Región de Murcia, en concreto el Auditorio Víctor Villegas de la ciudad de Murcia, acogerá las dos jornadas de ponencias, póster y talleres programados, para los que hay presentadas 110 comunicaciones y 50 póster, a las que acudirán los más de 260 inscritos hasta la fecha. RestauraRíos pondrá el acento en la necesidad urgente de abordar la restauración fluvial en un contexto en el que la mayoría de ríos europeos están amenazados por presiones derivadas de las actividades humanas.

Proyecto de restauración ambiental. Uno de los tramos en los que la CHS trabaja para eliminar las cañas y recuperar el bosque de ribera, entre el Soto de los Álamos y el Soto de la Hijuela (Molina). Francisco J. Almansa

Investigadores, restauradores y expertos en planificación hidrológica expondrán y analizarán mecanismos para garantizar la supervivencia de los ríos ibéricos en un escenario de cambio climático y ante los problemas de sobreexplotación y la creciente presencia de especies exóticas invasoras (EEI) en los ecosistemas fluviales. «Como desde el Life Ripisilvanatura teníamos que organizar un congreso para exponer lo que se ha hecho y, en materia de restauración y recuperación, los bosques de ribera y ríos mediterráneos son en los que menos se ha trabajado, la celebración de RestauraRíos que promueve el Ciref en Murcia se ha convertido en una magnífica oportunidad», explica Eduardo Lafuente, técnico de la CHS y miembro del comité organizador. De hecho, apunta Lafuente, el congreso tendrá dos seminarios centrados en los bosques de ribera mediterráneos, hábitat protegido por Europa.

Mucho por hacer

«Queda mucho camino por recorrer en cuanto a conservación y protección de los ríos en buen estado, y los próximos planes hidrológicos deben constituir una oportunidad para ello», afirma el presidente del Centro Ibérico de Restauración Fluvial (Ciref), Tony Herrera. Y Lafuente añade que, «aunque en los últimos 8 años se ha trabajado en la buena dirección en la cuenca del Segura y se ha mejorado bastante en los parámetros fisicoquímicos -pH, nitratos y demanda bioquímica de oxígeno (DBO)-, en los biológicos queda mucho por hacer», afirma Lafuente.

Además, reconoce que «la sobreexplotación de los recursos hídricos es la madre del cordero y afecta, además de al estado hidromorfológico de los ríos, al biológico». Y pone como ejemplo que la cuenca del Segura, hiperregulada, tiene una inversión de caudales (en verano lleva más agua de la que debería y en invierno al contrario) que favorece la adaptación de EEI».

Life Riverlink. Escala para que la fauna dulceacuícola pueda salvar la presa de la Hoya García (Cieza), totalmente naturalizada. F. J. Almansa

Igualmente, las abundancia de presas y azudes para su regulación, perjudica a la biodiversidad. Un inconveniente contra el que ha luchado el Life Segura Riverlink, con la construcción de escalas para favorecer el remonte del río a la fauna dulceacuícola, «algo impensable hace unos pocos años», apunta Herrera. Porque, explican desde el Ciref, la Directiva Marco de Agua -«la madre de todas las leyes», la define Lafuente- «nos obliga también a recuperar aquellos ríos que no gozan de ese buen estado deseable» y, en este sentido, la restauración fluvial «está cobrando auge».

Estado de la cuenca

Esta cuestión que afecta especialmente a la cuenca del Segura, donde, según los últimos datos publicados por la CHS, el 49,1% de las masas de agua superficial están en un estado 'peor que bueno'; además, el 73% están en riesgo de no alcanzar el buen estado químico en 2021 y el 79% de no alcanzar el buen estado biológico, en su mayoría por impactos derivados de la agricultura.

El congreso analizará la conservación de los cauces, el estado de las reservas naturales fluviales (de las que en la cuenca del Segura hay 8, todas en el curso alto, excepto la del río Chícamo, la única en territorio regional), el tratamiento de los efluentes de depuradoras, la importancia de la participación ciudadana en los diversos procesos, tanto de restauración como de conservación, el impacto de las EEI en la salud fluvial y los siempre discutidos caudales ecológicos, entre otros importantes aspectos.

Para Francisco José Oliva, coordinador del proyecto Life Invasaqua y profesor del área de Zoología de la Universidad de Murcia, este congreso «se ha consolidado como el foro de intercambio de información entre expertos en la gestión fluvial más importante de la Península. Creo que es el foro idóneo para resaltar la notable necesidad de afrontar con urgencia y criterio científico la gestión de las EEI en nuestros medios acuáticos», subraya, porque, «sin duda, la restauración fluvial tiene el reto esencial de su control y la mitigación de sus efectos».

En su opinión, las sociedades de Portugal y España tienen una comprensión muy limitada sobre la problemática de las EEI presentes en los ecosistemas acuáticos, y esa falta de conocimiento y sensibilización dificulta el manejo de su problemática. No en vano, «las invasiones biológicas se consideran una de las principales amenazas para la biodiversidad global», recuerda en vísperas de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra mañana, 5 de junio.

Para Tony Herrera, «está casi todo por hacer, tan solo acabamos de empezar una ingente tarea, que no solo afecta a las necesidades de cambio en las administraciones y sus cuerpos técnicos, sino también a cómo la sociedad percibe nuestros ríos». Por eso, este congreso «impulsará la conservación, la restauración y la mejora ambiental de nuestros ríos, constituyendo un foro de debate e intercambio de información entre profesionales, gestores, académicos y colectivos sociales». Y, quizá por ello, uno de los talleres abordará los conflictos que generan las restauraciones fluviales, así como, la colaboración ciudadana.

Además, Lafuente pone el acento en, más allá de las interesantes ponencias científicas y los póster, los talleres en sesión de tarde, que abordarán desde caudales ecológicos hasta las EEI, pasando por el periodismo ambiental. Y, destaca también la proyección del documental 'Durienses, los endemismos del río', que podrá verse el miércoles 13 en la Filmoteca Regional y que califica de «espectacular».

Cómo se sanan los ríos mediterráneos

El congreso concluirá con una visita guiada de los participantes por distintos tramos del río Segura en los que se ha intervenido en los últimos años, con diferentes proyectos, para recuperar los bosques de ribera y la conectividad y salud fluvial. Así, visitarán el tramo de 4,5 km. del río en Molina, en el que se trabaja en la eliminación de cañas -«en lo que somos pioneros», apunta Lafuente- y la reforestación del bosque de ribera que, «dado su buen resultado, se quiere replicar aguas arriba»; la Senda de la Huertecica, como «ejemplo de bosque de ribera bien conservado»; la escala postrasvase, construida aguas abajo del Santuario de Calasparra dentro del Life Segura Riverlink; y algunas de las teselas restauradas en el Life Ripisilvanatura, ambos con el Ministerio como socio coordinador.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Murcia, epicentro de la restauración fluvial