

Secciones
Servicios
Destacamos
M. A. MUÑOZ
Viernes, 17 de junio 2016, 10:02
Los tipos de barreras se diferencian en función de sus flotadores, que pueden ser planos, cilíndricos o cilíndricos hinchables. Julio Abril, técnico responsable de la base de Salvamento Marítimo en Cartagena y capitán de la marina mercante, explica que la recogida y trasvase del hidrocarburo se realiza principalmente con los denominados 'skimmers' (una especie de separadores de aceites flotantes), que absorben el producto oleaginoso, aunque también hay algunos modelos que incorporan cepillos mecánicos, para cuando es muy denso; y bombas de succión.
Otra técnica recurrente, especialmente en aguas con un oleaje que impide el uso de medios mecánicos, son los dispersantes químicos, «que rompen el hidrocarburo y lo dividen en partículas más pequeñas para aumentar la superficie de ataque de las bacterias que lo degradan», detalla. El tipo de dispersante y su concentración dependen de la tipología del vertido, puesto que no son aptos para aceites, combustibles pesados, ni para vertidos de crudo en los que el petróleo haya estado expuesto a los procesos naturales durante 24 horas o más.
Además, apunta que tienen un uso «muy restringido», de manera que en España están sujetos a la autorización de la Autoridad Marítima, puesto que «pueden presentar efectos biológicos adversos». No obstante, señala que con las mejoras introducidas durante los últimos años, son cada vez «menos agresivos» con los ecosistemas.
Por otro lado, con la incineración se consigue eliminar hasta el 95% del vertido, aunque con el inconveniente de los efectos nocivos del humo que se produce, por lo que conviene estudiar la distancia a la costa de la mancha para aplicar esta técnica. También se puede optar por la biodegradación en zonas restringidas, que consiste en técnicas de limpieza para generar las condiciones más óptimas que permitan el crecimiento de los microrganismos que se alimentan de los hidrocarburos.
En el caso de las playas, suelen limpiarse de forma manual con palas. Para las rocas se utilizan otros mecanismos como bombas que lanzan arena con mucha presión para separar el hidrocarburo de la superficie rocosa, aunque también se recurre a la limpieza manual para su recuperación.
En lo que respecta a la extracción de fuel de los petroleros, Abril destaca que la principal técnica es el 'hot-tap' o grifo caliente. Consiste en perforar la superficie del tanque de hidrocarburos mediante un taladro para instalar una válvula, «de manera que se impide la salida incontrolada del fuel», que se extrae con una manguera de aspiración y pasa a unos depósitos que se descargan en el puerto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.