Borrar
La cola de un cachalote sumergiéndose en las profundidades marinas de la zona de la bahía de Mazarrón.
Cetáceos con nombre y apellido

Cetáceos con nombre y apellido

Delfines listados, delfines mulares, calderones comunes, delfines comunes, calderones grises, cachalotes y rorcuales comunes son, por ese orden, los cetáceos que más frecuentan el Mediterráneo frente a las costas regionales. Una variedad de especies que se completa con el ocasional avistamiento del zifio de cuvier o delfín picudo y los muy raros de ballena de yubarta y ballena gris.

PEPA GARCÍA

Viernes, 17 de junio 2016, 09:38

Delfines listados y mulares, calderones comunes y grises son los más abundantes en las costas de la Región

Delfines listados, delfines mulares, calderones comunes, delfines comunes, calderones grises, cachalotes y rorcuales comunes son, por ese orden, los cetáceos que más frecuentan el Mediterráneo frente a las costas regionales. Una variedad de especies que se completa con el ocasional avistamiento del zifio de cuvier o delfín picudo y los muy raros de ballena de yubarta y ballena gris. Lo cuenta Pedro García, director de la Asociación Naturalista del Sureste (Anse) y responsable del programa de seguimiento y catalogación de cetáceos en la costa regional, que explica que de algunas especies como el delfín listado -el más abundante en nuestras costas- es imposible estimar la población porque sus aletas no tienen marcas distintivas que permitan identificarlos con seguridad.

Ya llevan varios años realizando seguimientos de cetáceos con barcos -los datos de las avionetas no son fiables porque no se distinguen las aletas, advierte Pedro García- y disponen de un amplio catálogo de aletas que permite ponerles 'nombres y apellidos' a cada ejemplar. En total, han catalogado 1.245 de estos mamíferos marinos, la mayoría delfines mulares (unos 700) y que en un 55% de los casos también han sido avistados y catalogados en el Mar de Alborán. Precisamente ahora, acaban de comparar, por primera vez y dentro de un programa que financia la Fundación Biodiversidad, lidera Circe (Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos) y en el que también participa Alnilam y la Estación Biológica de Doñana, los catálogos de los cetáceos avistados en el Golfo de Vera (de Cabo de Gata a Cabo de Palos) con los avistados en el Mar de Alborán. «Y hemos encontrado muchas coincidencias», explica Pedro García que, asegura, el principal inconveniente para calcular la población de las diferentes especies de cetáceos en la Región es su amplia movilidad.

Grandes avances

«Cuando hicimos el seguimiento por satélite de calderones, el primer macho nos mostró que se mueven por toda la costa del Golfo de Vera, por lo que la estima de esa población se tendrá que hacer para el conjunto de ese área», explica Pedro García, que cuenta que tienen catalogados en ese área 355 calderones comunes y 190 calderones grises, y añade que, en el caso de los delfines mulares (700 catalogados) «un porcentaje alto de los que frecuentan nuestras costas salen de ese área. Lo ideal sería marcarlos por satélite para conocer con detalle su área de distribución». Aunque, asegura, «se ha avanzado mucho con la puesta en común de los catálogos, que en buena parte ya se pueden consultar en la web (http://cetidmed.wordpress.com/)».

Además, después de Semana Santa, el 'Else' partirá rumbo al Estrecho de Gibraltar con el fin de comparar las poblaciones de cetáceos identificadas por Anse en el Golfo de Vera con las identificadas en el Estrecho de Gibraltar por Circe y, así, conocer mejor sus comportamientos y afinar más en los cálculos de población. «El fin de todos estos estudios y seguimientos es que a la hora de establecer medidas de protección se haga teniendo en cuenta todos estos datos reales», analiza Pedro García, que se muestra satisfecho por el hecho de que la Corte Internacional de Justicia haya prohibido a Japón continuar con la caza 'científica' de ballenas: «Es un gran avance, pero no es más que un hecho que constata lo que todo el mundo sabía», dice y añade que «otra cosa es que Japón lo vaya a cumplir».

Sin atreverse a hacer una estimación de las poblaciones de las distintas especies de cetáceos todavía ni de si se han incrementado o disminuido, «porque, de momento, no existen datos históricos que los justifiquen», si avanza que «las poblaciones de delfín mular y listado y de calderón común son más o menos abundantes y no se encuentran amenazadas» en nuestros mares. Asimismo, aunque reconoce que el conocimiento del calderón gris es menor, los datos a escala regional recomendarían que esta especie, más amenazada, se calificara con el mismo grado de amenaza que el delfín mular, vulnerable en el Mediterráneo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cetáceos con nombre y apellido