A vueltas con la figura de operador agroambiental
GINÉS LUENGO GIL
Martes, 14 de diciembre 2021, 20:59
Secciones
Servicios
Destacamos
GINÉS LUENGO GIL
Martes, 14 de diciembre 2021, 20:59
Según publicita la UPCT en su web, los ingenieros formados en dicha universidad tendrán una nueva salida profesional, la de operador agroambiental, figura creada por ... el Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor y continuada en la Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor. Para acceder a ella se requerirán cursos de formación específica en un determinado centro (parece que a alguien le ha tocado el 'Gordo'). La universidad señala también en su web que «la titulación exigible para acceder a la formación necesaria para la obtención de la acreditación como operador agroambiental es la de titulados universitarios de ramas técnicas agrarias y titulados de formación profesional de Técnico Superior en Paisajismo y Medio Rural». Este hecho parece confirmarlo el decano del Colegio de Agrónomos en un vídeo público disponible en 'Youtube'; a la pregunta de una señora aparentemente preocupada, señala que «los biólogos no van a ser operadores agroambientales».
Actualmente, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) está desarrollando esta figura junto a los colegios oficiales de Ingenieros Agrónomos y de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados en Ingeniería Agrícola. Esta fue una de las medidas estrella del Gobierno regional para solucionar los problemas del Mar Menor: un regalo a dos colegios profesionales, en exclusiva, dejando fuera a otros colegios profesionales con mayor experiencia en medio ambiente, como son los colegios oficiales de Biólogos, de Ambientólogos o de Químicos. Resulta llamativo que para dos colectivos que ya cuentan con figuras completamente reguladas de su ejercicio profesional, el Gobierno decidiese concederles más cancha exclusiva en un campo multidisciplinar, el «agroambiental», que parece que, dado el estado del Mar Menor, debería tener más de ambiental que de agronómico. Más triste resulta aún que, tras mi comparecencia en la Asamblea Regional para la modificación del Decreto Ley original, donde, entre otras cosas, cuestionamos este artículo, se quedase tal cual.
El operador agroambiental tendrá la obligación de comunicar al titular de la explotación agrícola los incumplimientos de lo establecido por la Ley, así como del programa de actuación que sea de aplicación, para su corrección y, en caso de no aplicarse éstas, estará obligado a comunicarlo a la Consejería.
Les puedo confirmar que mantuvimos una reunión con los funcionarios responsables de esta figura y les trasladé que el COBRM no va a aceptar ni por activa, ni por pasiva, que sus colegiados se queden fuera de esta figura; por lo que la CARM, al menos, es consciente de que los biólogos queremos estar dentro. Aprovecho este espacio público para anunciar que, en caso de dejarnos fuera, o dejarnos entrar en desigualdad de condiciones respecto a ingenieros agrónomos, la orden será recurrida tanto en vía administrativa como contenciosa, para que nuestros colegiados (titulados en Biología, Ciencias Ambientales, Biotecnología o Bioquímica, entre otros) puedan acceder también a esta profesión y enriquecerla con el valor de la multidisciplinariedad, algo que es esencial para lograr el correcto cumplimiento de la Ley, el Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por las Naciones Unidas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.