Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
MURCIA.
Martes, 24 de mayo 2022, 02:41
Un grupo de investigadores agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) está trabajando en nuevos modos de incrementar la sostenibilidad en los distintos ... eslabones que siguen a la cosecha de los productos agrícolas. Se trata de un proyecto dotado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), de la UE llamado Karp0-Life, y que propone incrementar el uso de envases reutilizables, la adopción de vehículos de transporte híbridos o impulsados con gas natural, la incorporación de fuentes de energía renovable en las industrias agroalimentarias y el empleo de residuos orgánicos en la alimentación animal, con el fin de conseguir un sector más limpio medioambientalmente.ngilla.
En palabras de la investigadora que lidera el proyecto, Encarna Aguayo Giménez, «aplicar el conjunto de estas medidas permitiría reducir la huella de carbono postcosecha de las hortalizas frescas en un 90%». Los resultados se presentan hoy en una jornada de difusión de la UPCT junto al Centro Tecnológico Nacional de la Conserva. Algunas de las alternativas que se han considerado se centran en diferentes tecnologías de generación de energía en la industria (mix eléctrico estándar frente a opciones renovables); materiales de envasado; gestión de residuos orgánicos (compostaje, digestión anaeróbica y alimentación animal); y transporte frigorífico (local, nacional e internacional, diésel, gas natural, camiones híbridos y ferrocarril).
Los análisis de la investigación se apoyan sobre la base de inventarios reales proporcionados por empresas que operan en el sector, y siguiendo el marco metodológico de la norma de análisis de ciclo de vida de los productos ISO 14040.
La investigación concluye que las medidas más efectivas para reducir la huella ambiental de la etapa de poscosecha implica utilizar materiales de envase reutilizables, reducir el alcance del transporte al tiempo que se utilizan vehículos que funcionen con gas natural o tecnologías híbridas, incorporar energías renovables para el abastecimiento de la industria y emplear residuos orgánicos en aplicaciones de mayor valor, como la alimentación animal. De la implementación de las medidas propuestas se puede reducir la huella de carbono poscosecha de hortalizas frescas en un 90%, según los investigadores.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.