Necesitamos fósforo para cultivar
FELIPE BASTIDA
Martes, 5 de octubre 2021, 23:07
Secciones
Servicios
Destacamos
FELIPE BASTIDA
Martes, 5 de octubre 2021, 23:07
El fósforo es un elemento químico dominante en todos los seres vivos y es el segundo nutriente más limitante para la producción agraria después del ... nitrógeno. Tradicionalmente, el fósforo que se ha aplicado al suelo como fertilizante se ha obtenido a partir de la roca fosfórica. Sin embargo, la humanidad se enfrenta ahora a una crisis de fertilizantes: las minas del Sahara, que son la principal fuente de roca fosfórica, se van a acabar en las próximas décadas. Además, estas minas están sujetas a importantes tensiones geopolíticas y a las regulaciones de la Unión Europea, que son cada vez más restrictivas y necesarias sobre la calidad de los productos fertilizantes.
Ante esta situación, nos enfrentamos a la urgente necesidad de obtener nuevos fertilizantes fosforados que nos permitan seguir produciendo de forma eficiente y, además, de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Un proyecto reciente, financiado por el programa de I+D+i Retos de Investigación' del Ministerio de Ciencia e Innovación, busca precisamente obtener nuevos fertilizantes a partir del reciclaje de residuos minerales y orgánicos con alto contenido en fósforo. El proyecto, liderado por investigadores del Grupo de Enzimología y Biorremediación de Suelos y Residuos Orgánicos del Cebas-CSIC, propone la utilización de estruvita y harina de hueso como fuente de fósforo para el suelo.
Las estruvitas son compuestos minerales producidos de forma natural en las plantas de depuración de agua y suponen un gran problema en la gestión de estas depuradoras, en las que obturan en muchos casos los sistemas de tuberías. Sin embargo, tienen un elevado contenido en fósforo y, últimamente, se está potenciando su producción a través de procesos geoquímicos. Los residuos de hueso, tales como la harina de hueso derivada de mataderos, contienen también enormes cantidades de fósforo y calcio. Ambos residuos podrían servir para ser transformados en fertilizantes y paliar la crisis que se nos viene encima.
El gran problema es que el fósforo de estos minerales, al igual que el de la roca fosfórica, es biológicamente muy inerte y no es fácilmente absorbido por los cultivos. Para ello, se requiere la acción de algunos microorganismos que se encargan de transformarlo y ponerlo a disposición de un mayor rendimiento agrícola. El proyecto iniciado por el Cebas-CSIC pretende evaluar el papel de dichos residuos como potencial fuente de fósforo para el suelo, así como identificar microorganismos y procesos bioquímicos implicados en la transformación de estos residuos en fertilizantes económicos de nueva generación con capacidad de promover la fertilidad del suelo, su producción y la sostenibilidad en agroecosistemas mediterráneos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.