La Ciencia de la Sostenibilidad
Seguimos necesitando más de un planeta para satisfacer las necesidades de una parte de la población
MARÍA LUISA SUÁREZ
Martes, 25 de febrero 2020, 21:46
Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA LUISA SUÁREZ
Martes, 25 de febrero 2020, 21:46
Desde que en el 'informe Brundtland' (1987) apareciera por primera vez el concepto de desarrollo sostenible como meta a alcanzar para revertir los problemas ambientales y de desarrollo en el mundo, y en la Segunda Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro (1992), se ampliara este concepto abarcando tres áreas: la económica, la ambiental y la social, no hemos dejado de girar en torno a él intentando encontrar las claves para alcanzarlo. Se habla de agricultura sostenible, arquitectura sostenible, turismo sostenible, economía circular o de economía verde, ciudades verdes o sostenibles, pero nada de esto es suficiente para reducir el riesgo ambiental que padecemos a escala planetaria. Seguimos necesitando más de un planeta para satisfacer nuestras necesidades, es decir, las de una parte de la población que gracias a la globalización accede y se apropia de los recursos de otros.
No hemos aprendido nada. Mejor dicho, no hemos querido aprender nada.
La sostenibilidad se mantiene sobre los tres pilares: económico, ecológico y social. Si falta uno de ellos tendremos un planeta soportable, equitativo o viable, pero nunca sostenible. La conexión entre las ciencias naturales, las ciencias sociales y las ciencias económicas es crucial y, solo en la medida en que seamos capaces de verla, estaremos en condiciones de enfrentarnos a los grandes retos ambientales.
La actual situación en la que la especie humana, con su actividad, se está acercando, o peor, ha sobrepasado ya los límites biofísicos del planeta, está haciendo peligrar su supervivencia. Si no protegemos los procesos naturales, no podremos asegurar nuestro bienestar como civilización y seguiremos manteniendo la pobreza que amenaza a un buen número de personas en el planeta, seguirá habiendo conflicto por los recursos y, en definitiva, nuestra salud y la de los ecosistemas se verán seriamente comprometidas.
Recientemente, ha comenzado a desarrollarse un nuevo campo científico, la Ciencia de la Sostenibilidad, una revolución científica que integra naturaleza y sociedad y que, en realidad más que una nueva ciencia, ha de constituir un nuevo enfoque con el que impregnar a las distintas disciplinas: biología, economía, física, ingeniería, educación, etc. y que, por tanto, necesita ser dotada de carácter interdisciplinar para abordar problemas ambientales de naturaleza compleja, y requiere la incorporación de los ciudadanos a la investigación y toma de decisiones, porque sus conocimientos y capacidad de decisión son imprescindibles para desarrollar estrategias viables. Además, estas estrategias deben ser la respuesta a una perspectiva amplia, espacial (global y local) y temporalmente (corto, medio y largo plazo).
Este nuevo enfoque debería ser, para los educadores, el pilar sobre el que formar profesionales que conciban el desarrollo como resultado de la confluencia de ciencia que genera conocimiento, tecnología que permite alcanzar metas e innovación que introduce nuevas formas de hacer más amables con el planeta. Profesionales, conocedores de las relaciones entre la biodiversidad y el sistema socioeconómico, de los ciclos urbanos y ecológicos del agua y su gestión, de la cooperación internacional y el desarrollo, de los sistemas inteligentes como soporte a la toma de decisiones de sostenibilidad, etc.
Para meditar…
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.