Borrar
Alfonsa García Ayala, durante su ingreso en la Academia de Ciencias. ACRRM
Bienestar animal, biomedicina y Covid en el ingreso académico de García Ayala

Bienestar animal, biomedicina y Covid en el ingreso académico de García Ayala

La decana de la Facultad de Biología de la UMU entra en la Academia de Ciencias con un discurso en el que habla del protagonismo de los investigadores para superar la crisis sanitaria

Ginés S. FORTE

Murcia

Miércoles, 13 de octubre 2021, 00:14

Ante la plana mayor de la investigación científica regional, la investigadora Alfonsa García Ayala ofreció el viernes algunos ejemplos magistrales de por qué la ciencia es clave en nuestras vidas. La catedrática y decana de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia (UMU) pronunció ese día en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia, en la capital regional, su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias de la Región (ACCRM). En su alocución, titulada 'Los peces: de la acuicultura a la biomedicina', citó el importante papel de los investigadores de todo el mundo para superar la crisis sanitaria originada por la pandemia de Covid-19.

«En el último año se ha demostrado, una vez más», apuntó, «que la ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad, ofreciendo soluciones a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales». García Ayala no solo se refería a los desarrollos más llamativos, como las vacunas, sino también a los pequeños avances que cada día se generan en los laboratorios y permiten comprender mejor el mundo que nos rodea. Además, «se ha comprobado la importancia de la investigación básica», defendió la también investigadora principal del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), «ya que, si no hubiese habido resultados previos sobre las novedosas vacunas de ARN, habría sido imposible obtenerlas en tiempo récord».

Al cierre de su discurso, la académica electa recordó que oyó varias veces a la reputada bioquímica Margarita Salas, fallecida en 2019, «decir que no hay distinción entre la ciencia básica o la aplicada, sino que hay buena ciencia que puede ser aplicada. Estoy convencida de esta afirmación y mi actividad investigadora ha sido un claro ejemplo de ella».

Antes de pronunciar esta frase, García Ayala echó la vista atrás a sus 35 años dedicados a la biología para citar tres relevantes investigaciones en las que ha participado. La primera estaba orientada a garantizar el bienestar animal y mejorar el proceso de sacrificio de los peces, a los que se trata de reducir el estrés, al tiempo que se extiende la vida útil del producto. El segundo hito que citó se centró en la manera en la que se consiguió reproducir por primera vez en acuicultura la lecha mediterránea o pez limón, una especie con gran interés comercial.

«Lo hace todo bien»

Y la última de estas investigaciones que apuntó es la destinada a conocer otra aplicabilidad de los peces: su función como modelo en biomedicina. En este contexto, los trabajos más recientes de García Ayala apuntan al impacto de los estrógenos en la respuesta inmunitaria de los peces, lo que le ha llevado a estudiar las enfermedades inflamatorias humanas empleando como modelo el pez cebra, una especie que acapara más de un 70% de identidad con los seres humanos.

La encargada de pronunciar el discurso de contestación, la catedrática de Quimica Inorgánica de la UMU Isabel María Saura Llamas, también académica de número de la ACCRM, destacó que García Ayala «ha formado parte de la generación que ha construido la Universidad de Murcia tal y como la conocemos, la que tiene claro de dónde venía y más claro aún a dónde ha querido llegar». La nueva miembro de la ACCRM, añadió Saura, «conoce perfectamente la docencia, la investigación, la transferencia y la divulgación científica y es experta en gestión universitaria. Lo hace todo, lo hace todo bien y lo hace con una sonrisa en la boca, sin enfadarse cuando surgen obstáculos. Es una trabajadora comprometida y prácticamente incansable, por lo que será un miembro especialmente valioso para la Academia». El presidente de la institución, Ángel Pérez Ruzafa, también intervino en el acto con una ponencia en la que resaltó que «cada vez con más frecuencia nos vemos inmersos en la necesidad de que la ciencia nos resuelva problemas en los que nos va la supervivencia de las personas, la economía o nuestra calidad de vida. La degradación del Mar Menor, la pandemia de la Covid-19 o la erupción del volcán de La Palma, todas han requerido de diagnósticos aceptados y soluciones que deben ser inmediatas. Entonces, como de Santa Bárbara, nos acordamos de la ciencia».

Pérez Ruzafa añadió en su ponencia que el tiempo es un factor todavía más limitante en la investigación que la propia financiación. «Nuestros políticos y gestores deberían comprender y aprender que la anticipación es la clave de la supervivencia, muy por encima de la mera capacidad de resolver un problema, que, de hecho, estará muy limitada si no ha habido un trabajo previo, largo y silencioso».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Bienestar animal, biomedicina y Covid en el ingreso académico de García Ayala