Secciones
Servicios
Destacamos
NE.
murcia
Jueves, 14 de marzo 2019, 02:30
El Auditorio Víctor Villegas de Murcia acogió el pasado 6 de marzo el III Congreso Nacional de Fruta de Hueso, encuentro en el que se presentaron las últimas novedades del sector de la fruta de hueso en fertirrigación inteligente, agricultura ecológica, sanidad vegetal, nuevas variedades, agricultura de precisión, así como en transporte y poscosecha. La Universidad Politécnica de Cartagena, referencia internacional en postcosecha, ocupó la presidencia del Comité Científico del Congreso, organizado por la empresa Agromarketing.
El evento arrancó con el bloque dedicado a las novedades en fertirrigación inteligente. En el mismo participó Pedro Fernández (Carm) tratando del papel de la nutrición en frutales en un marco de contaminación por nitratos. Le siguió Rafael Domingo (UPCT) para tratar del riego deficitario en cerezo. Técnicos de Plantae y Conapa hablaron de los sistemas de ahorro de agua y optimización de riego, mientras que Emilio Nicolás (Cebas-CSIC) lo hizo de la gestión sostenible del agua regenerada en el manejo del fertirriego de cultivos frutales. La directora de Hidrosoph España, María. Jiménez, intervino cerrando este bloque disertando sobre modos de determinación de las necesidades de agua.
Un técnico del Ministerio de Agricultura expuso el nuevo marco regulatorio, dando paso a las empresas FMC, Trichodex y Manvert que analizaron aspectos relativos a la lucha contra el oídio, la importancia de la aplicación de los microorganismos en la agricultura, así como el calcio en los frutales. Antes del cóctel 'networking', tuvo lugar el bloque dedicado a presentar las últimas variedades en frutales de hueso. José Enrique Cos, del Imida trató de la mejora genética de las nuevas variedades y, a continuación, intervinieron responsables de empresas punteras con sus últimas variedades: PSB, Quality Plant-ASF y Provedo.
Por la tarde, el bloque de agricultura de precisión contó con Infonet Consultores que presentó un software aplicado. Ignasi Iglesias, de Agromillora, trató de las técnicas de mecanización en el campo, así como desde Robonity se trataron las tendencias en robótica aplicada a la agricultura. A continuación, se desarrollaría el bloque de transporte y poscosecha en el que Encarna Aguayo (UPCT) analizó la promoción del consumo de fruta de hueso por su riqueza funcional. Le siguió la empresa Transitex, que expuso los retos para el transporte de fruta de hueso. Manuel Serradilla (Cicytex) habló de las mejoras y mantenimiento de la calidad de la fruta de hueso, mientras que Natalia Falagán (Universidad de Cranfield) lo hizo de los productos innovadores elaborados con fruta de hueso.
El Congreso terminó con una mesa redonda de expertos que trataron sobre el presente y futuro del sector de la fruta de hueso ecológica. Y, a continuación, se hizo el sorteo de 500 euros a la formación, patrocinado por Sipcam, entre todos los asistentes.
El evento contó con el apoyo de empresas de referencia como Probelte, Bioibérica, Biogard, Manvert, Green Has Iberia, AICL, Quality Plant, ASF, Syngenta, FMC, Cot International, Nufarm, Grupo Buitrago, ProAct, Hidrosoph, Gruventa y Puerto de Cartagena.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Adiós a Belén, la paciente más querida del Ramón y Cajal
José Antonio Guerrero
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.