

Secciones
Servicios
Destacamos
El resumen ejecutivo del tercer informe del pasado febrero nos permite conocer el destino de los 160.000 millones de euros que conllevan los fondos 'Next Generation EU' asignados a España por la Unión Europea. Del total de los recursos disponibles del Plan, el 40% se destinan a las inversiones, a la transición verde y casi el 30% a la transformación digital, un 10% a la I+D y un 7% a la educación y formación, e indica que se apuesta claramente por el capital humano, tecnológico, natural y científico del país.
Como recoge el informe, «estos recursos constituyen para España una oportunidad extraordinaria para impulsar un programa sin precedentes e inversiones y reformas para un crecimiento económico más sostenible y justo, como respuesta al 'shock' generado por la pandemia», y añade: «Todos los proyectos y medidas del Plan se orientan a la modernización del país en cuatro ejes: verde, digital, cohesión social y territorial e igualdad de género».
Al cierre del ejercicio del año 2022, según dicho informe, que recoge los datos referidos a los años 2021 y 2022, el Estado ya ha suscrito compromisos presupuestarios por 42.000 millones de euros, de ellos se han asignado 20.628 millones a las comunidades y ciudades autónomas, para inversiones en sus ámbitos de competencias, como Educación, Sanidad, Vivienda y Políticas Sociales, recursos a los que se han sumado 5.000 millones de euros para los ayuntamientos.
Con el fin de lograr un impacto macroeconómico significativo y el despliegue de proyectos en todo el territorio, las inversiones se articulan mediante tres instrumentos principales: Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), las transferencias a las comunidades y ciudades autónomas para la gestión en su territorios, así como a los ayuntamientos, además de los programas gestionados por el Estado.
La asignación de 20.628 millones de euros a las comunidades y ciudades autónomas suponen una media de 434,89 euros por habitante, mientras que los recursos asignados a la Región de Murcia, de 620 millones de euros, suponen 407,22 euros por habitante (el 93,64% de la media nacional) y por tanto 27,67 euros inferior por habitante a la media nacional. Si lo comparamos con la aportación poblacional al total nacional, también se evidencia que la Región aporta más en población con el 3,21%, que el 3,00% de total nacional de recursos que percibe.
Como estos fondos tienen como principal destino la modernización del país, parecería necesario que los recursos asignados para la transformación socioeconómica fueran en mayor medida a aquellos territorios que, contando como es el caso de la Región de Murcia con una gran potencialidad de desarrollo, según todos los estudios, al formar parte del Arco Mediterráneo español y contar con uno de los principales polos energéticos y de producción de plásticos de España, además de una estratégica situación portuaria para graneles y 'containers' en la fachada mediterránea, y que la puede conformar como la entrada a la Unión Europea por el sur, lo que supone ganar de dos a tres días en relación con los puertos del norte y una notable mejora medioambiental.
Según la Contabilidad Regional de España (CRE) del año 2021, publicada por el INE, la Renta Bruta Disponible de los Hogares, la Región de Murcia se encuentra en el 83,40% de la media nacional (año 2020) y si es en PIB por habitante, esta era en el año 2021 de 21.236 euros, el 83,28% de la media nacional, por lo que parecería razonable contar con recursos por encima de la media nacional, contribuyeran decisivamente a ponerlos en valor.
Por otra parte, parecía que una parte importante de este enorme apoyo financiero de la UE fuera destinado a lo que es una prioridad principal para la Unión Europea, la modernización de los corredores ferroviarios para el transporte de mercancías, y consecuentemente a la plena realización del corredor ferroviario del mediterráneo con doble plataforma, entre la frontera y Algeciras, una plataforma para pasajeros con el AVE, y otra para las mercancías y singularmente en su continuidad a partir de Monforte, en el que sigue parado el corredor para las mercancías y de todos es conocida la importancia agroalimentaria de esta Región y del polo energético de Escombreras.
A la vez que, al ser la única región sin conexión directa ferroviaria con Madrid, se desdoblará y electrificará para pasajeros a 250 km/h y para las mercancías su conexión directa Murcia-Albacete. La Región necesita poner en valor todas sus ventajas comparativas para aprovechar su estratégica situación en la fachada mediterránea con la realización del nuevo puerto de El Gorguel, fundamental para España y vital para la Región de Murcia. Seguir retrasando dichos corredores dejará nuevamente a la Región en desventaja frente al resto de las comunidades del Arco Mediterráneo Español, proyectos todos ellos recogidos en el anexo I y II del PITVI, Plan de Infraestructuras, Transporte y Viviendas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.