Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Mirete y La Verdad
Martes, 15 de marzo 2022
España se convirtió este martes en el país más contaminado del mundo, superando a otros que tradicionalmente encabezan estos 'rankings', como India o China, según 'Meteored (tiempo.com)'. En concreto, alcanzó 865 puntos en el Índice de Calidad del Aire (ICA), casi duplicando la cifra de su perseguidor inmediato, India (461), desveló el portal 'aqicn.org'. El motivo no es otro que la gigantesca nube de polvo sahariano que penetró en la Península y que provocó una altísima concentración de partículas.
En la Región, este fenómeno meteorológico se está haciendo notar desde este lunes. De hecho, se pulverizaron los registros de partículas PM10 en las estaciones medidoras de la calidad del aire de la Región. Tanto es así que los puntos de Caravaca, Cartagena-Escombreras y Murcia-San Basilio, por poner solo algunos ejemplos, alcanzaron el límite que estos aparatos pueden soportar durante algunas horas de la pasada madrugada: los 999 microgramos por metro cúbico. Por tanto, resulta lógico deducir que hubo amplios momentos en los que se llegaron a superar ampliamente los 1.000 micrómetros, algo insólito y extremadamente perjudicial para la salud.
Esto provocó que, este martes, ciudades como Cartagena, Molina de Segura y Murcia tomaran cartas en el asunto. En la capital se activó el nivel 3 del protocolo de medidas a adoptar durante episodios de contaminación atmosférica. Esta decisión se tomó en base a los datos de las estaciones automáticas de control y vigilancia de la contaminación atmosférica de San Basilio y Alcantarilla, ambas pertenecientes a la zona de control de calidad del aire del área urbana de Murcia. Allí, se superó el valor medio diario de 100 µg/m3 de partículas PM10, dando un valor de 144 µg/m3 y 141 µg/m3, respectivamente.
En Cartagena, la llegada de polvo sahariano obligó al Consistorio a activar también el nivel 3 por partículas contaminantes en las estaciones de medida de Mompeán, Alumbres y el Valle de Escombreras. Concretamente, el promedio diario de este lunes en las estaciones de Valle de Escombreras (de 203 µg/m3), Alumbres (de 179 µg/m3) y Mompeán (de 114 µg/m3), superó el valor 50 µg/m3, y con ello el valor límite diario.
Otro de los municipios de la Región que actuó por contaminación fue Molina de Segura. Al respecto, el concejal de Medio Ambiente, Mariano Vicente Albaladejo, explicó que «esta pasada madrugada se recibió información de la Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia sobre la activación del Proyecto Marco por contaminación de partículas PM10 y NO2». Además de las mediciones de las estaciones de San Basilio y Alcantarilla, la red municipal de Molina de Segura llegó a registrar un valor máximo de 1.500 µg/m3 en la estación situada en La Alcayna.
Según la información ofrecida por la Red de Vigilancia Medioambiental de la Región de Murcia, los modelos consultados prevén la presencia de masas de aire de origen africano sobre la Península Ibérica para hoy, miércoles, con concentraciones de polvo en el rango 5-500 µg/m3 sobre el sureste, lo que podría provocar un aumento en los niveles de PM10 registrados en la Red de Calidad del Aire.
Unos datos que pueden «hasta cuadruplicar» las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según comentó el miembro de la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Juan Esteban Palenzuela.
En este sentido, desde la Consejería de Salud recordaron las recomendaciones sanitarias que se han de adoptar, con especial atención a la población de mayor riesgo, ante la intrusión de la masa de aire africano que afecta a la Región desde este lunes y que lo seguirá haciendo durante los próximos días, especialmente hoy, miércoles.
Estas circunstancias aconsejan evitar las actividades físicas y los deportes de mayor intensidad, tanto en el exterior como en el interior. En caso de dificultades para respirar o malestar cardíaco (sibilancias, palpitaciones) se debe consultar a un profesional sanitario, reducir la actividad física o deportiva intensa y priorizar las salidas cortas, así como las que requieren menos esfuerzo.
Hay que evitar viajar por las carreteras principales y desplazarse por sus alrededores en los períodos en los que estas concentraciones suelen ser más altas. Asimismo, se aconseja a los ciudadanos que se mantengan informados del estado del aire en la Región, que se puede consultar en la web de calidad del aire de la Consejería de Medio Ambiente.
La Federación de Fútbol de la Región de Murcia, por su parte, se adhirió a estas recomendaciones y envió una circular a los clubes aconsejando el uso de la mascarilla tanto al aire libre como en interior, explicó Pedro Julio Zafra, responsable de comunicación. Pese a que dejó al albedrío de cada equipo la suspensión de los entrenamientos, la mayoría de ellos optaron por cancelarlos para evitar complicaciones derivadas de la calima.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.