Secciones
Servicios
Destacamos
Amparo Estrada
Martes, 3 de junio 2014, 13:44
Cada vez que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, acude a unas jornadas de la revista The Economist, el día anterior alguien abdica o dimite. Ocurrió la vez anterior cuando el Papa Benedicto presentó su renuncia y sucedió también este año, con el anuncio de la abdicación del rey Juan Carlos. Rajoy inició su intervención en la jornada sobre España organizada por The Economist bromeando al señalar que sólo deseaba que en su próxima comparecencia no dimitiera el presidente del Real Madrid.
Sin embargo, Rajoy no se permitió muchas más bromas cuando, ante un centenar de empresarios, le preguntaron por el respaldo que puede recibir el próximo rey Felipe VI y por quienes reclaman un referéndum sobre la monarquía. Tras las manifestaciones realizadas ayer en varias ciudades españolas a favor de la República, Rajoy afirmó: "Creo que la monarquía tiene un apoyo mayoritario en España y, si a alguien no le gusta, que plantee una reforma de la Constitución. España es una democracia, quien quiera cambiar las reglas de juego, puede hacerlo, pero tiene que utilizar los instrumentos establecidos en la Constitución. Lo único que no se puede hacer en democracia es saltarse la ley", insistió. El presidente del Gobierno puntualizó que la Constitución de 1978 establecía la monarquía y así se votó y consideró que el príncipe Felipe "tiene un gran apoyo popular".
En todo caso, Rajoy declaró que no es contrario a una reforma de la Constitución. No me cierro en banda, dijo, aunque puntualizó que no sería bueno que se hiciera solo con los votos del Partido Popular y del PSOE. "No soy contrario a reformar la Constitución. Son unas reglas de juego, unas normas de convivencia. Pero conviene que las fuerzas políticas se pongan de acuerdo. Veo posible un acuerdo entre PP y PSOE, pero no sería conveniente que la reforma saliera adelante sólo con los votos de PP y PSOE.
Tampoco se mostró en contra de un estado federal "si se me explica qué es, en qué se diferencia un estado federal a la situación actual de España" con la cesión de competencias a los Gobiernos autonómicos. "Mi Gobierno sólo gestiona el 20% del gasto público", dijo, y refiriéndose a las comunidades autónomas señaló: "el nuestro es el mayor régimen de autogobierno".
El "pacto" del PSOE
Por su parte, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha afirmado hoy que su partido no va a romper el consenso constitucional que se alcanzó durante la Transición acerca de la Monarquía porque es "un valor" del que los socialistas se sienten orgullosos. Aunque el PSOE es un partido "de hondas raíces republicanas", ha recalcado que hizo un "pacto durante la Transición" que ha permitido "35 años de desarrollo político" marcados por "el consenso, la convivencia y el civismo".
Así lo ha dicho durante la presentación en un desayuno informativo del alcalde de Turín, Piero Fassino, en el que ha insistido en que el PSOE fue uno de los protagonistas del pacto constitucional en el que se acordó "cómo conducir esta situación", en referencia a la abdicación del Rey Juan Carlos. Esa situación supone que las Cortes van a "tomar nota" de la decisión del Rey y que lo que queda ahora es la "formalización jurídica de la abdicación", aunque ha señalado que aún no conocen el texto de la ley orgánica, "su materialidad".
Rubalcaba ha añadido que con la sucesión monárquica "se abre un nuevo tiempo en la política española", donde aparecen "oportunidades y cambios" que el PSOE, ha apuntado, "va a aprovechar".
En cuanto a las movilizaciones de ayer en diversas ciudades españolas, el secretario general de los socialistas ha considerado que entra "dentro del funcionamiento normal de una democracia" el hecho de que sus ciudadanos se pronuncien sobre si prefieren una monarquía o una república. Manifestarse en las calles es "una vía de expresión" normal en "un país con una democracia madura y unos ciudadanos informados", ha recalcado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.