Foto de familia de la presentación del programa.FFIS
Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia
'Women Can', un programa para impulsar el desarrollo de las jóvenes investigadoras
Red ·
Con motivo del Día Mundial de la Mujer y la Ciencia, el FFIS-IMIB lanza este proyecto de mentorización pionero que las conecta con profesionales consolidadas para ofrecer apoyo y orientación
EFQ
Murcia
Jueves, 13 de febrero 2025, 23:30
El pasado 11 de febrero, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS), órgano gestor del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB-PP), organizó una mesa redonda en la que participaron destacadas científicas biosanitarias de la Región de Murcia. El encuentro ofreció un espacio de reflexión sobre los retos a los que se enfrentan las mujeres en el ámbito científico y sirvió como plataforma para presentar el programa de mentorización 'Women Can', una innovadora iniciativa dirigida a apoyar el desarrollo de jóvenes investigadoras.
La jornada fue inaugurada por María Fuensanta Martínez Lozano, directora de la FFIS; el doctor Pablo Ramírez Romero, director del IMIB-PP, y la doctora Isabel Ayala Vigueras, directora gerente del Servicio Murciano de Salud. El acto contó con la participación de Taty García, periodista y presentadora, que moderó la mesa redonda con investigadoras en diferentes etapas de su carrera profesional.
Durante la jornada, las doctoras Ana Belén Pérez Oliva y María Ángeles Núñez Sánchez, investigadoras principales Miguel Servet del IMIB-PP, presentaron el programa piloto de mentorización, que tiene como objetivo conectar a jóvenes científicas con investigadoras consolidadas, ofreciéndoles orientación y apoyo tanto profesional como personal. Este programa, que tendrá una duración inicial de un año, busca convertirse en un referente dentro del IMIB-PP y expandirse en el futuro para incluir a cualquier persona interesada en participar.
Experiencias y retos en la carrera científica
La mesa redonda reunió a mujeres científicas con una amplia experiencia en investigación y asistencia sanitaria. La doctora María Dolores Rocío Álvarez López, antigua jefa de Servicio de Inmunología del Hospital Virgen de la Arrixaca, y la doctora María del Carmen Sánchez Álvarez, antigua jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos y fundadora de la Unidad de Nutrición del Hospital Reina Sofía, compartieron su trayectoria y destacaron las dificultades que enfrentaron para dedicarse a la investigación en épocas con menos recursos y oportunidades para las mujeres.
Por su parte, la doctora Vanessa Roldán Schilling, jefa de Servicio de Hematología del Hospital Virgen de la Arrixaca, y la doctora María Dolores Beteta Fernández, jefa de Enfermería del Hospital Materno-Infantil del mismo centro, hablaron sobre el gran esfuerzo que supone compaginar la labor asistencial con la investigación. Ambas pusieron en valor la importancia de una buena gestión del tiempo para evitar comprometer la calidad de su trabajo y su vida personal.
Además, la doctora Irene Martínez Martínez, investigadora principal del IMIB-PP, y la doctora María Eugenia de la Morena Barrio, investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Murcia, destacaron los retos actuales a los que se enfrentan las jóvenes científicas: la inestabilidad laboral, la falta de financiación y las dificultades para conciliar la vida profesional y personal.
Crecimiento profesional
Este evento no solo ofreció un espacio para compartir experiencias y debatir sobre los desafíos actuales, sino que también subrayó la importancia de apoyar el desarrollo de las mujeres en el ámbito biosanitario. El programa 'Women Can' busca fomentar la igualdad de oportunidades y contribuir a eliminar los techos de cristal, impulsando nuevas generaciones de científicas.
Tal y como afirmó la directora de la FFIS, Fuensanta Martínez Lozano, «es fundamental seguir desarrollando iniciativas que permitan a las mujeres crecer profesionalmente, superando las barreras que aún existen en la carrera científica».
La jornada concluyó con una llamada a la acción para seguir avanzando hacia un entorno más equitativo en la investigación biosanitaria, recordando que el talento femenino es clave para el futuro de la ciencia y la salud.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.