

Secciones
Servicios
Destacamos
El verano de 2023 ha sido el segundo más cálido en la Región de Murcia desde el comienzo de la serie histórica en 1961, solo por detrás del de 2022, según el balance climatológico ofrecido por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) este lunes en Murcia, y «muy probablemente, el segundo más cálido de los últimos 83 años». Así lo aseguró el delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología, Juan Esteban Palenzuela este lunes, durante la presentación del balance del verano. La temperatura media ha alcanzado los 26,1 grados centígrados entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2023; 1,6 grados más que el promedio registrado en el periodo de referencia entre 1991 y 2020.
Juan Esteban Palenzuela, que presentó este balance y la predicción del otoño en la Región de Murcia en la Delegación del Gobierno, en una rueda de prensa junto a su responsable en la Comunidad, Francisco Jiménez, destacó que el trimestre de junio a agosto fue «extremadamente cálido». Junio contó con una temperatura media de 23 grados, con una anomalía de 0,6 grados respecto a la media ; julio superó con 2,5 grados el valor normal; y agosto, con 27,4 grados superó en 1,7 grados la media, situándose como el segundo más cálido de la historia. Palenzuela destacó que julio fue «junto con 2015 el más cálido desde al menos 1941».
Por otra parte destacó que este verano presentó el mayor número de noches tropicales de la historia. En San Javier se registraron 70 noches tropicales, Murcia con 76 y Alcantarilla con 67; y el segundo trimestre de verano con más de noches tórrida en el observatorio de Alcantarilla, con 7 noches tórridas, solo superado por las 15 registradas en 2015.
Por otra parte, la temperatura máxima más alta se produjo el 10 de agosto en la estación de Cieza, con 45 grados centígrados, y la mínima más alta, que fue de 28 grados se registró en Fortuna y la Calera, en Ricote, los días 25 de julio y 3 de agosto, respectivamente.
En cuanto a precipitaciones se trató de un trimestre muy húmedo en la Región con unas lluvias un 146% por encima del valor medio de la serie histórica con 46,6 litros por metro cuadrado. Los episodios destacables con cantidades más importantes se dieron en la comarca del Noroeste, y las más bajas en el litoral. La máxima, de 142 litros se registró en la estación de Caravaca en la estación del polideportivo, y 138 de ellos cayeron en junio. La media regional más alta se dio el 1 de junio, cuando cayeron casi el 50% del total de las lluvias de todo el trimestre.
Además, hubo 25 días de actividad tormentosa con la segunda mayor actividad eléctrica nunca vista, con 4.423 descargas, solo por detrás de los registros del verano de 2002. Las previsiones para este otoño señalan una probabilidad de entre el 60 y el 70% de que sea más cálido de lo normal con entre medio grado y un grado por encima de la media, según la previsión provisional.
La Agencia Estatal de Meteorología emitió esta mañana aviso de fenómenos meteorológicos adversos por lluvia de hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora y tormentas para mañana martes, a partir de las 15 horas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.