Secciones
Servicios
Destacamos
Los principios de la transparencia, plasmados en leyes, declaraciones y programas desde hace años, aún se les atragantan a algunas administraciones y entidades públicas. ... El proceso de evaluación emprendido por el Consejo de Transparencia de la Región de Murcia a principios de año, rechazado por decenas de ayuntamientos y entidades de la Comunidad Autónoma, es una prueba de ello.
Dicha evaluación tiene por objeto comprobar el cumplimiento de la ley de Transparencia y Participación Ciudadana de la Región, que data de diciembre de 2014, en lo referido a la publicidad activa por parte de todos los organismos, entes y administraciones que están obligados a ello.
De las 279 instituciones y entidades públicas afectadas por la citada ley, el Consejo de Transparencia decidió aplicar la evaluación por fases y limitó la primera de ellas a la Comunidad Autónoma, incluidos todos los entes que dependen de ella, y a los ayuntamientos de la Región.
El Consejo facilitó una herramienta informática para que cada entidad se evaluara a sí misma, y concedió un periodo inicial del 18 de enero al 18 de febrero para que facilitaran la información.
Ante el escaso número de entidades que accedieron a realizar la autoevaluación, el Consejo de Transparencia, que preside el magistrado Julián Pérez-Templado, concedió una primera prórroga, después una segunda y hasta una tercera, por lo que el plazo para cumplimentar la información solicitada rondó los tres meses.
Pasado este tiempo, 20 de los 45 ayuntamientos de la Región siguieron sin contestar, así como otra quincena de organismos y entidades públicas de la Comunidad Autónoma.
Cieza es uno de los ayuntamientos de mayor tamaño que eludió la evaluación de su transparencia. El concejal responsable de esta materia, Antonio Montiel, explica que la web municipal de transparencia no reunía todos los requisitos, y ahora se encuentran en plena reconstrucción de esta página, que esperan tener lista antes de que concluya el año.
El Ayuntamiento de Archena reconoce también que si no se sometió a la evaluación del Consejo de Transparencia era porque no confiaba en que pudiera pasarla. El concejal de Transparencia, Damián Pagán, señala a LA VERDAD que «en este momento estamos actualizando toda la información para que cuando pasemos el examen seamos de los mejores ayuntamientos en transparencia».
El Ayuntamiento de San Javier, por el contrario, sostiene que si no realizó la autoevaluación es porque no fue informado de ello por el Consejo, según explica el letrado municipal y responsable del área de transparencia, Javier Gracia.
La ley regional fija con precisión, dentro del capítulo relativo a publicidad activa, toda la información que deben facilitar las instituciones, y que debe ser accesible para los ciudadanos, sobre temas tan diversos como altos cargos y sus retribuciones, subvenciones, contratos y convenios, presupuestos, la relación de puestos de trabajo.
Julián Pérez-Templado no ha querido valorar el elevado número de ausencias de la primera evaluación que realizan sobre el cumplimiento de la ley, alegando que el proceso aún está abierto. Un total de 47 entidades realizaron la autoevaluación, sobre la que el Consejo elaboró un primer informe provisional, que posteriormente ha recibido alegaciones de 24 de los entes examinados. Una vez resueltas las alegaciones se procederá a la evaluación final, cuyos resultados y conclusiones deberá aprobar el pleno del Consejo. Entre la veintena de ayuntamientos que han preferido eludir la evaluación de su transparencia figuran, además de los citados, Abanilla, Abarán, Albudeite, Aledo, Alhama, Fortuna, Fuente Álamo, Jumilla, Librilla, Lorquí, Ceuti, Mazarrón, Moratalla, Ojós, Pliego, Puerto Lumbreras y Ulea.
Partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y corporaciones privadas que perciban subvenciones de más de 100.000 euros durante un año deberán pasar la misma evaluación en una segunda fase
La resolución del 9 de diciembre de 2020 del presidente del Consejo de Transparencia, que puso en marcha la evaluación de las políticas de publicidad activa de los entes sujetos a la ley, fijaba todas las entidades que debían someterse a este examen, entre las que figuraban todos los organismos, sociedades, fundaciones, instituciones y entes dependientes de la Comunidad Autónoma.
Transcurridos los tres meses de plazo para que realizaran la autoevaluación, veinte de estas entidades cumplieron el requerimiento del Consejo de Transparencia. Entre estas figuran las dos universidades públicas, el Instituto de Fomento, el Servicio Murciano de Salud, el Boletín Oficial, la Agencia Tributaria, el Servicio de Empleo y Formación, la Fundación Integra y el Consorcio de Extinción de Incendios.
En la lista de las entidades regionales que no han pasado la evaluación de transparencia están la Radiotelevisión de la Región, el Instituto de Turismo, la Fundación Séneca, el Imida, el Consejo Económico y Social y el Consejo Jurídico de la Región.
El secretario del Consejo Jurídico, Manuel Contreras, explica que este organismo «cumple perfectamente todo lo dispuesto por la ley de Transparencia», pero que rechazaron realizar la evaluación por considerar que la autonomía e independencia que le otorga la ley le exime del control por parte del Consejo de Transparencia.
Partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y entidades privadas que perciban subvenciones de más de 100.000 euros durante un año deberán pasar la misma evaluación en una segunda fase.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.