Secciones
Servicios
Destacamos
La variante española o B.1.177 y la irrupción de la hoy predominante rama británica o alfa estuvieron detrás de cerca del 85% de ... las hospitalizaciones por Covid-19 en la tercera ola, la más virulenta y letal de cuantas ha sufrido la Región de Murcia desde la irrupción de la pandemia. Así se desprende de un estudio impulsado por el Área Científica y Técnica de Investigación (ACTI) de la Universidad de Murcia en colaboración con los hospitales Reina Sofía y Santa Lucía para secuenciar el genoma de 96 muestras –88 de Murcia y 8 de Cartagena– tomadas en pacientes de distintas edades hospitalizados, principalmente, entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, a las que se sumó un número reducido de marzo y abril. Este periodo cubre en su totalidad la tercera ola de contagios, que en la Región comprende del 15 de diciembre al 18 de marzo, tres meses fatales en los que más de 860 personas perdieron la vida en la Región a causa de la Covid-19 y que dejó 51.000 nuevos positivos. «Hubo muchísimos pacientes, muchísimos casos, y con mucha lesividad y letalidad», señala el coordinador Covid del Hospital Reina Sofía, Enrique Bernal.
El estudio, financiado por la Gerencia de la UMU con cerca de 10.000 euros, arroja luz sobre una realidad de la que hasta ahora solo se tenían los indicios que llegaban de Madrid, cuando se analizaban los resultados de las muestras aleatorias que el Hospital Virgen de la Arrixaca enviaba para su análisis al Centro Nacional de Microbiología. Este centro puso en marcha a principios de junio su propio equipo de secuenciación genómica, por lo que hoy ya se dispone de una mayor cantidad de datos con los que seguirle la pista al virus, pero en aquel momento, uno de los pocos lugares donde podía realizarse esta operación era el secuenciador masivo que la UMU adquirió en 2018.
La foto fija que ofrece la investigación muestra el alto peso de la variante española en la avalancha de hospitalizaciones, ya que se encontró en más del 70% de las muestras.
Le sigue la alfa, con el 14,6% de los casos, que ya empezaba a desplazar al resto de variantes, en un proceso que a día de hoy la ha situado ya como la más extendida.
El jefe de la sección de Biología Molecular del Área de Investigación de la UMU, César Flores, destaca la «complejidad» del estudio en el que ha participado un equipo de hasta nueve personas de la Universidad, con la supervisión del jefe del ACTI, Roque Ortiz, y en coordinación con Enrique Bernal y la facultativa de Microbiología María Rosario Vicente del Reina Sofía, y Santiago Pérez Parra, del Santa Lucía.
La tercera variante más representativa es una predominante en Bélgica. También se ha encontrado un caso de la variante B.1.621, la conocida como colombiana, procedente de una muestra tomada en marzo, lo que corrobora la información adelantada por LA VERDAD el pasado 8 de junio. También hay un caso de gamma. «Que de cien muestras te salga una indica que, probablemente, ya estaban circulando más de lo que pensábamos», afirma Flores.
Ahora arranca la segunda parte del estudio, que consiste en buscar la correlación entre las mutaciones halladas y las historias clínicas de los pacientes. Esto dará información sobre el comportamiento de cada una de las variantes y «será lo más novedoso», concluye Bernal.
Entre los resultados obtenidos tras secuenciar el centenar de muestras de pacientes infectados en la tercera ola, uno de los que ha causado mayor sorpresa a los investigadores es la aparición de una variante predominante en Bélgica, que circulaba profusamente en aquellos días en la Región, sin que nadie reparara en ella, hasta ser la tercera más abundante. En total, los casos de esta variante han sido hallados en casi el 10% de las muestras secuenciadas. «Parece ser que desde el punto epidemiológico y de gravedad no es una variante especialmente interesante –señala el jefe de Biología Molecular de la UMU, César Flores–, pero llama la atención que sea un número tan alto. No fue anecdótico».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.