Borrar
Conjunto de túnicas de mayordomos y otros atuendos que este año el Paso Blanco incorpora a su procesión. :: S. M. Lario/AGM
El Paso Blanco recrea túnicas de mayordomos con bordados idénticos a los de la más antigua
SEMANA SANTA LORCA

El Paso Blanco recrea túnicas de mayordomos con bordados idénticos a los de la más antigua

La original, que se puede ver en el muBBla, fue diseñada por Emilio Felices a principios del siglo XX para el poeta Eliodoro Puche

I. R.

Martes, 15 de abril 2014, 12:14

Cuatro túnicas de mayordomo inspiradas en la más antigua de las conservadas de la Semana Santa lorquina constituyen una de las novedades que el Paso Blanco sacará en las procesiones este año junto con otras vestimentas que se incorporan al cortejo. El presidente de la cofradía, Juan Andrés Ibáñez Vilches, fue el encargado ayer de presentar, oficialmente, estas novedades en un acto celebrado en el Museo de Bordados (muBBla), acompañado por directivos, integrantes de la comisión artística y plantilla de bordadoras del taller.

En referencia a las túnicas de mayordomo, que saldrán por primera vez en procesión el Jueves Santo acompañando al estandarte de la Oración en el Huerto, Ibáñez explicó que «están bordadas sobre raso blanco con oro y sedas e incrustaciones de perlas y pedrería». Los motivos decorativos bordados son principalmente vegetales en los que se posa el Águila de San Juan.

«Lo que hemos hecho es reproducir en el taller el diseño de la túnica más antigua que se conserva y que conocemos como la de Eliodoro Puche, porque el poeta lorquino fue el primero que la lució. Aquel bordado fue dirigido, en los años de principios del siglo XX, por nuestro gran artista Emilio Felices. La túnica original se puede ver en uno de los expositores del museo», comentó el presidente. También estrena este año nuevo manto el rey Nabucodonosor, que desfila en una monumental carroza, síntesis de lo que fue su palacio en Babilonia. Está bordado en oro y sedas con pedrería sobre terciopelo verde. Consta de dos estolones laterales con motivos vegetales que rodean los dos elementos que centran la composición, un dragón alado y un busto barbado a modo de mascarón, ambos inspirados en la cultura mesopotámica. Se completa el manto con el bordado de unas alas.

Y el tercer grupo de novedades corresponde al atuendo de cinco personajes femeninos del cortejo de la Reina de Saba que desfilan a pie y llevan los regalos de la reina para Salomón. Los trajes están bordados sobre raso negro, amarillo, marfil, rosa palo y azul turquesa, con esclavinas y estolas de terciopelo de distintos colores.

Anticipo para otro año

El Paso Blanco también anticipó ayer la primera muestra del ambicioso proyecto de la cofradía para renovar la caballería de la Visión de San Juan, un grupo integrado por diez jinetes. Ibáñez Vilches señaló que solo se había terminado el que lucirá el faraón Ramsés II «porque se trata de un proyecto a largo plazo». Ese manto, de tres metros de anchura por 1,80 de altura, está bordado sobre terciopelo azul con ancha orla con motivos vegetales de inspiración egipcia, donde sobresalen flores de loto bordadas en oro y sedas.

El medallón central, de ochenta centímetros de diámetro, está bordado en sedas con la efigie del faraón, que lleva traje de guerra y tocado con la corona de forma cónica empleada en los episodios militares. Porta arco y lanza. Este medallón está sostenido por el escarabajo sagrado que representaba al sol naciente, signo de la resurrección en la religión egipcia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Paso Blanco recrea túnicas de mayordomos con bordados idénticos a los de la más antigua