Borrar
José Manuel y su madre, Mari Luz, y la pequeña Clara con sus padres, Beatriz y Rafael, seguidos de Paco y de sus padres, Fina y Francisco, se dirigen a la consulta de Traumatología Infantil de La Arrixaca. :: FRAN MANZANERA / AGM
Evalúan el área de Traumatología Infantil de La Arrixaca como unidad de referencia europea
REPORTAJE

Evalúan el área de Traumatología Infantil de La Arrixaca como unidad de referencia europea

Los buenos resultados en los alargamientos óseos y corrección de deformidades en casos de enfermedades raras captan el interés de la UE

JORGE GARCÍA BADÍA

Lunes, 10 de febrero 2014, 13:47

Si el hueso está curvado lo enderezan, y si una extremidad es más larga que otra, la igualan. Es tal la precisión de los bisturíes de la Unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología Infantil (COT) del Hospital Virgen de La Arrixaca, que la Unión Europea (UE) estudia la posibilidad de convertirla en Unidad de Referencia Transfronteriza para poder tratar a pacientes de otros países pertenecientes a la UE. La auditoría comenzó en julio de 2013 y, de ser favorable, esta unidad de La Arrixaca podría pasar este año a formar parte de las redes europeas de referencia, en aplicación de la Directiva 2011/24 del Parlamento Europeo, sobre derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza.

Esta normativa establece que los pacientes de los estados miembros de la Unión Europea podrán elegir ir a otro país distinto del suyo de afiliación y recibir asistencia sanitaria. Eso sí, según esta ley, deben adelantar «el pago de los servicios asistenciales que reciban y solicitar posteriormente el reembolso de los mismos en su país de afiliación».

Pero al Jefe de la Unidad de COT Infantil, César Salcedo Cánovas, lo que más le seduce es que esta red europea es un punto «para mejorar el diagnóstico y la asistencia sanitaria, la formación y la investigación médica, especialmente para las enfermedades raras». Las autoridades europeas han prestado especial interés al trabajo de esta unidad en alargamientos óseos, corrección de deformidades y enclavijamiento con clavos telescópicos para osteogénesis imperfecta, una enfermedad rara conocida como 'huesos de cristal'.

De hecho, César Salcedo fue el primer cirujano de la Región que se enfrentó al enclavijamiento (con clavo de Fassier-Duval) de un paciente con 'huesos de cristal' el 9 de febrero de 2010. Esa fecha jamás podrá olvidarla Fina Lozano, la madre de Paco, diagnosticado de osteogénesis imperfecta y cuyo fémur izquierdo fue el 'conejillo de indias' que abrió todo un abanico de posibilidades para otros enfermos que sufren esta patología en la Región.

«El doctor Salcedo es un cirujano que arriesga mucho. A mi hijo, primero le diagnosticaron una displasia fibrosa y, a los cuatro años, empezó con una deformidad en la boca. Pero a los siete, dio la cara la osteogénesis con fracturas en el fémur y las tibias», relata Fina. De no ser por aquella intervención, le hubiese tocado desplazarse a Madrid con su hijo Paco, «porque los traumatólogos de antes no querían arriesgar, fue la primera intervención y colaboró el doctor José Ignacio Parra, que se desplazó desde Getafe».

Desde entonces, las tibias y los fémures de su hijo han pasado por el quirófano en tres ocasiones. Este joven de 18 años ya empieza a ponerse en pie, mantiene el equilibrio y camina, después de que la osteogénesis le haya dejado sin andar diez años por las roturas y porque tenía las piernas completamente arqueadas. «Tras ser operado, no se acordaba de estar de pie, tuvo que recuperar el plano vertical en una camilla, después el andador, muletas y, ahora, sin nada», indica esperanzada Fina.

Su hijo Paco no puede ser más tajante: «Estoy dispuesto a pasar por las operaciones que sean necesarias, porque ahora puedo hacer cosas que antes no hacía». Tales como jugar al fútbol en silla de ruedas y marcar goles como delantero para El Aljibe-Murcia, y aspirar a terminar sus estudios de segundo de Bachiller en el IES Cañada de las Eras, en Molina de Segura, para después: «Estudiar Periodismo o Trabajo Social en la universidad». Los primeros pasos de Paco son solo un ejemplo de los logros que han permitido a la Unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología Infantil de La Arrixaca captar el interés de Bruselas.

Este área trató en 2013 a 40 enfermos diagnosticados de distintas enfermedades raras. La cifra, a priori, podría resultar pequeña de no ser porque este equipo médico desarrolló con éxito más de 70 cirugías de alta complejidad; en la Región estas patologías tienen una tasa de incidencia de 76 casos por cada 10.000 habitantes. Además, desde el año 2000, la unidad ha registrado un incremento del 25% en este tipo de pacientes. Tal aumento se deja notar a pie de consulta, ya que de las 4.500 asistencias que realizaron el pasado año, el 30% eran para pacientes con enfermedades raras, sobre todo niños y adolescentes.

Las cifras crecen conforme mejora el trabajo y los logros de este 'dream team' quirúrgico compuesto por el jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Manuel Medina; el jefe de la Unidad de COT Infantil, César Salcedo; y los cirujanos adjuntos Juan Pedro García Paños y Juan José López, además del residente Javier Carrillo.

Vías de investigación

Pese a todo, no se conforman y, ahora, esperan el aprobado de la Unión Europea para volver a dar otro salto de calidad. «No es lo mismo hacer una operación anualmente, que recibir a pacientes de otros países y hacer la misma operación diez veces al año», subraya el cirujano adjunto a la unidad Juan José López.

El otro adjunto, Juan Pedro García Paños, por su parte, incide «en que esto supone para nosotros un estímulo que nos hace trabajar y estudiar más». Para el jefe de la Unidad, César Salcedo Cánovas, esta distinción «nos traería no solo una aplicación clínica, sino que abriría vías de investigación y podría traer una ampliación para la unidad».

Todos ellos tienen motivos para justificar esta aspiración, pero lo más importante son los avales con los que ya cuentan. Esta sección de La Arrixaca está calificada por el Ministerio de Sanidad, desde 2010, como Unidad de Referencia CSUR (Centros-Servicios-Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud) en Ortopedia Infantil para pacientes de 0 a 18 años. A lo que se suman otros méritos quirúrgicos, como haber implantado el primer fijador externo circular (True-Lok) de España.

Fue hace dos años, la pequeña Tania de 12 años presentaba un fémur más corto que otro y le implantaron este fijador «con muy buenos resultados», detalla el doctor Salcedo. «A este aparato hay que darle cuatro vueltas al día, en cada vuelta, el hueso puede ganar un milímetro de longitud». El pasado octubre también practicaron con éxito esta intervención en la tibia de Mohamed, de 18 meses. Este bebé sufre una hemimelia que solo le permitía gatear, pero gracias al fijador circular, ahora sus padres ya sueñan con ver andar a su pequeño por Jumilla.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Evalúan el área de Traumatología Infantil de La Arrixaca como unidad de referencia europea