Borrar
Calle de Hidalgo de Cisneros, en su desembocadura con Doctor Calandre :: J.M. RODRÍGUEZ / AGM
Hidalgo de Cisneros, héroe en Trafalgar
CARTAGENEROS EN EL CALLEJERO

Hidalgo de Cisneros, héroe en Trafalgar

JOSÉ MONERRI

Martes, 26 de febrero 2013, 10:45

Un héroe del combate de Trafalgar cuenta con una calle a su nombre: la que fuera calle 8, que enlaza la Alameda de San Antón con Doctor Calandre, según acuerdo municipal de 15 de noviembre de 1929.

Dicha calle se ha visto influenciada en los últimos años por la transformación urbanística de la del Doctor Calandre. Su salida hacia la rambla ha sido adornada con jardines y zonas de esparcimiento para los vecinos que residen en esa zona próxima a San Antón.

Y es que fue un cartagenero universal: Baltasar Hidalgo de Cisneros y de la Torre, según Juan Bautista Vilar, nació el 5 de enero de 1758, siendo su padre Francisco Hidalgo de Cisneros, natural de Orio, teniente general de la Armada, y su madre la cartagenera Manuela de la Torre. Como recordaba Isidoro Martínez Rizo, falleció en nuestra ciudad en 9 de junio de 1829, con la categoría de capitán general de la Armada.

Hidalgo de Cisneros ingresó como guardiamarina en 1770, haciendo su primera campaña contra los ingleses en el Canal de la Mancha con la categoría de teniente de fragata en el 'Vencedor', en 1778. Estaba casado con Inés de Gaztambide, nacida en Cartagena e hija de Esteban de Gaztambide, comisario de Guerra, y tuvo dos hijos, José María y Esteban, que también fueron marinos.

En el combate de Trafalgar se condujo con singular heroísmo mandando el navío de tres puentes 'Santísima Trinidad', en el que enarboló su insignia y en donde quedó gravemente herido. Cuatro horas de combate contra fuerzas cuádruples, dejaron al 'Trinidad' convertido en una boya cubierta de cadáveres y heridos. Los ingleses, admirados de tanto valor, recogieron con respeto al herido general y a algunos otros individuos, también heridos, de la tripulación que estaba a su mando, y el rey ascendió a Hidalgo de Cisneros a teniente general.

Los sucesos de mayo de 1808 le sorprendieron en Cartagena, a donde se había retirado a reponerse. Asesinado el capitán general Francisco de Borja, segundo marqués de Camachos, fue sustituido por Hidalgo de Cisneros, a quien la Junta Central designó el 11 de febrero de 1809 virrey del Plata, cargo del que tomó posesión el 14 de julio siguiente. Según Mediavilla, la Junta y el pueblo de Cartagena se opusieron a la marcha de Hidalgo de Cisneros, por la justa confianza que les merecía, y fue precisa nueva orden para que pudiera salir, como lo hizo, en la fragata 'Proserpina', que partió de Cartagena para Cádiz, de donde pasó a Sevilla a recibir órdenes e instrucciones del gobernador, saliendo de Cádiz el 2 de mayo para fondear en Montevideo el 29 de junio. Allí tomó posesión de su mando el 14 de julio, en la Colonia de Sacramento. El virreinato se fundó por Carlos III en 1776 y su primer virrey fue Pedro Ceballos, que lo hizo progresar considerablemente. El último, Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo fue hasta 1809.

Independencia de la Plata

Mediavilla es quien se ocupa de la situación del virreinato. No obstante el bienestar general creado por Ceballos, no existía una unidad armónica que constituye el equilibrio de la vida, porque la metrópoli y la colonia no constituían ya una sociedad homogénea, y al llegar Cisneros no había entre ellas el debido lazo de unión. Un inteligente patricio argentino, Manuel Belgrano, que vino a España a realizar estudios, fue quien, en el seno de la sociedad argentina, preparó la revolución política. Belgrano difundió sus ideas y juntamente con otros acontecimientos precipitaron dichas ideas hacia la independencia de las provincias del Plata, hasta llevarlas al estado en que las encontró Hidalgo de Cisneros, figurando, en primer término, la dominación inglesa de Buenos Aires, que trajo como consecuencia el que virtualmente se extinguiese la autoridad del virrey.

Fue en 27 de junio de 1806 cuando se empuñaron por vez primera las armas en Buenos Aires para expulsar a los ingleses que poco antes lo habían invadido. La campaña de la reconquista la inició el 10 de septiembre de 1806 el brigadier Liniers, quien consumó sus propósitos aunque el virrey tenía debilitados sus poderes. Por ello, el momento histórico en el que se eligió para el virreinato de la Plata a Hidalgo de Cisneros es el de las menores probabilidades de éxito. Se sucedieron los ataques ingleses, cubriéndose de gloria Liniers. Para sucederle se nombró a un cartagenero, el general Escaño, quien suplicó se le relevase de aceptar el cargo, siendo elegido Hidalgo de Cisneros.

Cisneros fue a la Argentina en nombre de la Madre Patria a poner paz llegando a publicar una Proclama. Pero dio un mal paso ordenando la ejecución de insurrectos. El Cabildo pidió su destitución, optándose por la constitución de un gobierno propio y creándose una Junta el 25 de mayo de 1810. Hidalgo fue embarcado con destino a Canarias.

Retorno a España

Al llegar a España se le exoneró de toda responsabilidad y en 1812 fue designado vocal de la Junta Superior de la Armada; al año siguiente, comandante general del Departamento de Cádiz; en 1818 ministro de Marina y después director general de la Armada. En 1820 fue detenido por sus ideas absolutistas y no se le puso en libertad hasta que Fernando VII juró la Constitución. Habiendo sido designado capitán general de Cartagena, a partir de 1824 fue el principal responsable de la dura represión antiliberal lo que le valió ser nombrado consejero de Estado en 1825, sin perjuicio de permanecer a esa Capitanía hasta su muerte.

En una documentada biografía, escrita por Francisco Henares, se recoge hasta su sepelio. Murió a los 71 años y había dispuesto por testamento su funeral. Asimismo Mediavilla relata su vida, basándose en el relato de un fraile del convento de San Agustín. Cisneros era consejero de Estado honorario, gentilhombre de Cámara del Rey con ejercicio, Gran Cruz de Isabel la Católica, de la de San Hermenegildo y la de Carlos III pensionada; condecorado con el escudo de Filadelfia y Flor de Lis de Francia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Hidalgo de Cisneros, héroe en Trafalgar