Borrar
Urgente Directo: la jornada en la Región de Murcia tras el apagón
Estatua de Cristóbal Colón, en el jardín de la Muralla del Mar. ::J. M. RODRÍGUEZ / AGM
Cristóbal Colón y Cartagena
EL TÍO DEL SACO

Cristóbal Colón y Cartagena

JOSÉ SÁNCHEZ CONESA

Miércoles, 12 de diciembre 2012, 11:10

Tuve un profesor de Historia de América en la Universidad de Murcia llamado Juan Andreo, que nos comentaba divertido: «Veréis como alguno pretenderá demostrar que Cristóbal Colón se paseó en burra por la Huerta de Murcia». En lontananza se vislumbraban los fastos de 1992, conmemorativos del 500 aniversario de descubrimiento de América. Y claro, habría dinero a mansalva para subvenciones destinadas a financiar actos culturales. Desde siempre varias ciudades se disputaron la cuna de Colón, pero cuando existen ayudas oficiales de por medio, aún se agudiza más el ingenio para obtenerlas de manera justificada. Y una de ellas era demostrar algún acontecimiento vivido por el navegante en un determinado lugar. La contemplación de la estatua dedicada en Cartagena a don Cristóbal, en lo alto de la Muralla del Mar, me hacía recordar esta enigmática figura y preguntarme si alguna vez estuvo por estas costas, al fin y al cabo era marino.

Advertimos que Colón en Cartagena se equivoca, pues señala con su dedo descubridor la orilla africana y no la América que pisó.

Como tantas ciudades españolas y del mundo cuenta la antiguamente llamada ciudad departamental con este homenaje al descubridor del nuevo continente. El Gobierno español, por una Real Orden dada en 1882, pretende erigirle una estatua en el Arsenal Militar. La obra será ejecutada por el artista Juan Sanmartín y Serra, natural de Santiago de Compostela. Curiosamente se realizó en Génova, con mármol blanco de Carrara, y se transportó hasta Marsella en un vapor francés. Desde el puerto francés hasta aquí en un vapor español. El Ministerio de Marina la cedió al Ayuntamiento de Cartagena, estando depositada en el Arsenal y luego encerrada en la Misericordia, hasta que por fin se ubicó en su actual emplazamiento en el año 1921. La verdad, no es una obra de gran calidad, pero parece razonable que una ciudad marinera tenga este recuerdo a uno de los marinos más ilustres, aunque sea un monumento que pasa desapercibido.

Se ha dicho y escrito que era portugués, griego, inglés, francés, suizo, bizantino, español. Y dentro de España la discusión sobre su origen no cesa: andaluz, extremeño, mallorquín, catalán, castellano, gallego, etc. El propio protagonista estaba interesado en ocultar su procedencia, lo que ha llevado a pensar su posible pertenencia a alguna minoría perseguida, como los judíos. Otros piensan que quizá fuese homosexual, condición que le podría conducir a la hoguera. Lo cierto y verdad es que debemos a Mussolini, deseoso de demostrar la italianidad del descubridor, la averiguación cierta de su nacimiento en Génova. El Duce puso a toda una legión de historiadores a peinar los archivos de Génova, certificando su nacimiento en esa población de tradición marina. Posiblemente quisiera ocultar su condición plebeya, porque aún pesaba en él la mentalidad medieval y la obsesión por acceder a la nobleza. Aunque se daba en su personalidad una dimensión renacentista moderna, abierta a lo nuevo, transgresora de leyes y normas establecidas que venían del pasado.

Infinidad de hipótesis

Pero el gran enigma colombino está en la pequeña isla de Porto Santo, donde se establecerá cuando se casa con una portuguesa, hija de marinero y colonizador de esa isla atlántica. Allí conoce un gran secreto que cambiaría el curso de la historia y que le permitiría, por fin, ennoblecerse: a 750 leguas de la isla canaria de El Hierro, en el grado 28 del paralelo norte, cruzando el océano, existen islas y tierra firme. Dos son las hipótesis sobre la procedencia de esta preciosa información, por un lado los papeles de su suegro y otra posibilidad es la información dada por un piloto moribundo, que encontró en una playa tras un naufragio y al que Colón socorrió. El caso es que los indígenas antillanos afirmaban que antes que Colón por allí pasaron europeos.

La Duquesa de Medina Sidonia, la 'duquesa roja', poseedora de un gran archivo familiar, aseguraba que desde 1436 españoles y portugueses visitaban América, aunque con gran desconocimiento la llamaban África de Poniente o de Allende. El propio navegante genovés siempre pensó que había llegado a China y Japón, pues su gran objetivo era abrir una ruta más rápida a las Indias, el Oriente rico en las codiciadas especias, tan caras y demandadas, el petróleo de la época.

Colón no estuvo en Cartagena y no sabe la riqueza que se perdió.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cristóbal Colón y Cartagena