

Secciones
Servicios
Destacamos
EDUARDO RIBELLES
Jueves, 25 de octubre 2012, 03:11
- ¿Recuerda usted a su abuelo?
- Solamente cómo me leía cuentos sentada en su regazo. Murió cuando tenía 4 años y yo no podía ni sospechar el talento que tenía.
- ¿Cómo descubrieron su obra?
- Yo tenía 16 años. Fue al ir a alquilar la vieja casa de la familia en la plaza San Francisco. Mi madre y yo abrimos un armario que llevaba mucho cerrado y nos la encontramos.
- Sin embargo, ha tenido que esperar usted 21 años para poder hincarle el diente
- Bueno. Yo todavía estaba estudiando entonces. Luego acabé Secundaria, me licencié en Filología Hispánica y fue cuando consolidé mi plaza de profesora en el Instituto Santa Lucia cuando comencé con la tesis. Y me ha llevado siete años.
- ¿Qué ha averiguado?
- Que ese armario guardaba un tesoro oculto de la familia Piñana. Además de la fama alcanzada por Antonio y sus vástagos en el flamenco, está el talento poético de mi abuelo.
- Explíquese
- Su poesía es muy rica, fruto de una vida apasionante. Se quedó huérfano a los once años y fue a parar a un colegio de Guadalajara. De allí salió ya con la afición a escribir. Se hizo maestro y continuó con los poemas. Pero la mala suerte hizo que acabara en la cárcel.
- ¿Fue represaliado por el bando franquista?
- Si. Fue algo curioso. Era un republicano confeso. Y cuando un comisario político le pidió una de sus composiciones contra el régimen de Franco, para publicarla en un periódico, no se negó. Fue en 1939 y al acabar la guerra, los franquistas le mandaron a prisión en Granada y luego en la cárcel de San Antón.
- ¿Así que parte de su obra tiene cariz político?
- Y tanto. Incluso se defendió a sí mismo en el proceso que le llevó a prisión, por medio de una composición en prosa poética, que he incluido en la tesis. Y luego tiene otras piezas bellísimas, como una sobre el exilio en Marruecos de un español llamado Juan Miranda , nombre alusivo a un buque republicano, que abofetea a un francés llamado Lafayette, en referencia a un general autoritario. Todo por reducir lo español a la simple estampa de una bailarina flamenca.
- ¡Vaya con el poema!
- Tiene varias de esas poesías en la posguerra. Pero es más valiosa la primera etapa, en la que se inspira en clásicos como Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez, y la segunda, en la que su referente es Lorca, al que incluso dedicó la poesía 'Altivez de Sultana'.
- ¿Es su mejor composición?
- A mi es la que más me impresionó, junto al 'Romance del español ausente', que le he contado antes.
- Las fuentes de inspiración de su abuelo eran variadas.
- Y no solo por los autores de los que tomó referencias. También por los temas. Hizo poesías a la Semana Santa. Y como buen californio, tiene una bellísima al San Juan. También compuso algunas canciones para la otra rama de los Piñana, aunque no sé si ellos han llegado a cantarlas alguna vez.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.